lunes, 10 de diciembre de 2018

¿Es hora de cerrar mi blog? & Del ánimo al desánimo y viceversa



Como medía, el número de lecturas suele variar entre las ciento cincuenta y quinientas por artículo. Entonces ¿cuál es la razón de que me esté replanteando cerrar? Que en los dos últimos meses las cifras han caído hasta apenas sobrepasar las cincuenta lecturas por escrito, cantidades que considero muy bajas y que son las mismas que hubo en los dos primeros años del blog, con la diferencia de que por entonces era normal ya que apenas estaba suscrito a dos o tres comunidades de facebook y gmail, aparte de que nadie me conocía. Por eso el descenso me ha dejado anonadado; tengo la sensación de haber dado tres pasos atrás. ¿Una mala racha? I dont know. En el lado positivo está el hecho de que el número de lecturas en general en otros escritos sigue aumentando paulatinamente.
Pero para explicar el resto de la realidad que me suelo encontrar, pondré un caso muy sencillo para que se vea la panorámica.

Caminando entre el silencio, el rechazo, el apoyo y la aceptación
A finales de octubre publiqué un artículo donde denunciaba la manera en que por ley se quiere enseñar la ideología de género a los niños desde la misma infancia y cómo los padres tenían que luchar contra ella. Era un llamado a toda la Iglesia en general y a los cristianos en particular a compartirlo para denunciar la situación y prepararse ante lo que se nos viene encima. Como siempre hago, lo publicité en dos docenas de grupos y comunidades. Aquí me encontré las dos caras: en unos grupos pasaron completamente por alto el asunto. Nadie dijo nada ni lo compartió, a pesar de que estos grupos están formados por miles de miembros. La única persona que me escribió fue una lesbiana y, como puedes imaginar y comprobar en la captura de pantalla, no fue para felicitarme la Navidad ni a mí ni a los creyentes en general, y cuyo nombre he tachado por respeto.
En la otra cara de la moneda, otro grupo lo compartió de forma masiva, como también puedes ver. He recortado el nombre de ambos grupos puesto que no es mi intención dejar en evidencia a uno y exaltar al otro, solo exponer cuán chocante y paradójico resulta, y lo difícil que es comprender tales diferencias en el interés mostrado.
Las dos realidades que he presentado –la de grupos que ignoran sistemáticamente las publicaciones y otros que hacen lo opuesto-, es la que me suelo encontrar mes tras mes. ¿Cuál suele ser la normal? La primera. Es más: lo habitual es que al que le gusta no diga nada, y al que no le gusta no pierda ni un segundo en mostrar su opinión disonante, incluso en ocasiones de forma poca educada. 
En los meses “buenos”, como humano que soy, siento un impulso refrescante. Y, en los meses “malos” –donde reina el silencio o la indiferencia- se sienten ganas de poner el cartel de “cerrado” en el blog. Las sensaciones son muy pero que muy opuestas. Los que me apoyan saben quiénes son y cuán agradecido les estoy, al igual que los que no me conocen en persona pero comparten mis escritos sin pedir nada a cambio.
Por eso me llamó la atención el comentario que dejó una hermana llamada Sofía. Pocos días después de publicar la séptima parte de los escritos dedicados a mostrar los argumentos contrarios a la eutanasia (¿Morir voluntariamente es un acto de libertad?: https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2018/07/7-morir-voluntariamente-es-un-acto-de.html), escribió esto en una comunidad de gmail: Es lamentable que una comunidad cristiana de tantos miembros, sea tan indiferente a las publicaciones en general. No hay interés por las cosas de arriba; El enfriamiento espiritual de los creyentes, es la causa de la falta de respuestas de Dios. Aman la bendición, más no al que bendice”. Si no fuera porque no la conocía de nada, habría pensado que era una amiga íntima defendiéndome y mostrando su incomprensión ante la falta de apoyo y de palabras de ánimo. Entendiendo y agradeciendo las palabras de Sofía, al final del escrito expresaré qué busco con los escritos, y que no tiene nada que ver con conseguir likes ni corazoncitos.

Sorpresas inesperadas, tanto para bien como para mal
Hay sorpresas positivas, con picos que sobresalen como Inside Out (1ª Parte): ¿Cuáles son las emociones que controlan tu vida? (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2016/02/inside-out-cuales-son-las-emociones-que.html) con 737 lecturas hasta la fecha,  L@s cristian@s ante el bikini y otras cuestiones (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2015/12/78-ls-cristians-ante-el-bikini-y-otras.html) con 595, La sexualidad del soltero cristiano: Sanidad & Hábitos y concupiscencias (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2015/09/74-la-sexualidad-del-soltero-cristiano.html) con 516, ¿Cristianos catalanes independentistas? Al pan, pan, y al vino, vino (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2017/10/cristianos-catalanes-independentistas.html) con 726, y ¿Cómo debe vestir una mujer cristiana? (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2015/10/77-como-debe-vestir-una-mujer-cristiana.html) con 1502.
En el lado opuesto –el negativo-, destaco tres que son de mis escritos favoritos y, curiosamente, de los menos leídos: Cuando los cristianos ofrecemos un mal ejemplo y se nos acusa con razón de hipócritas (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2015/09/1-cuando-los-cristianos-ofrecemos-un.html) con 108 lecturas, Dios: el verdadero gran showman (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2018/10/dios-el-verdadero-gran-showman.html) también con 108, Westworld: ¿Quién serías si pudieras ser quién quisieras? ¿Y qué harías? (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2018/07/westworld-quien-serias-si-pudieras-ser.html) con 121.

Estas cifras corresponden a la última fecha que las he mirado: 7 de diciembre de 2018.
Para mí lo fácil sería dejar de hablar de los asuntos menos leídos y centrarme en los que más. Pero si hiciera eso estaría cayendo en mi propia trampa: pensar que no tienen importancia, cuando sí la tienen, y mucha. Además, estaría traicionando el espíritu que Pablo manifestó, el de anunciar “todo” el consejo de Dios (cf. Hch. 20:27).
Lo más inesperado de todo esto es cuando publico algo que creo que no lo va a leer ni una tortuga marina y sucede todo lo contrario. Cuatro ejemplos clarísimos son: Lucifer: ¿simpático, de buen corazón y condenado injustamente? (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2016/10/1-lucifer-simpatico-de-buen-corazon-y.html) con 325, Las abismales diferencias entre Jesús y Superman (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2016/04/las-abismales-diferencias-entre-jesus-y.html) también con 317, El cuento de la criada: ateos que creen que los cristianos quieren imponer una dictadura (https://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2017/07/1-el-cuento-de-la-criada-ateos-que.html) con 5373 lecturas, y Alma salvaje: Cuando el dolor puede convertirnos en la mejor o en la peor versión de nosotros mismos (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2015/06/alma-salvaje-cuando-el-dolor-puede.html) con 1202.

¿Qué temas interesan y cuáles no?
Como el blog está dividido en etiquetas que hacen la función de índice temático, es fácil comprobar qué temas interesan más y cuáles menos. Los que más: lo referente a la soltería, a la sexualidad, a los errores doctrinales, a los problemas y todo lo que trata sobre sentimientos de tristeza o depresión. Es algo comprensible ya que son asuntos universales, independientemente de la edad y el país de procedencia.
También aquí me he encontrado con gratas sorpresas, al contemplar que ha habido cambios en la forma de pensar y sentir de los lectores. Por ejemplo, esto se comprueba viendo el comentario que me dejó un hermano argentino hace poco en Fracasos por falta de sabiduría & ¿Citas amorosas? (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2016/09/102-fracasos-por-falta-de-sabiduria_20.html) o las palabras positivas –y para mí inesperadas- que me han dejado varias hermanas a lo largo del tiempo en L@s cristian@s ante el bikini y otras cuestiones (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2015/12/78-ls-cristians-ante-el-bikini-y-otras.html) y que se pueden leer en el mismo blog. Como otros escritos donde trato aspectos peliagudos o que no suelen ser abordados, me daba mucho respeto la respuesta que recibiría. ¿El resultado? Chicas y mujeres que decidieron cambiar ante Dios, ante los demás y ante sí mismas, que decidieron dar un paso al frente, independientemente de lo que diga la sociedad. A eso lo llamo mostrar personalidad.
¿Y cuáles los que temas que menos parecen importar a los cristianos? La eutanasia en general (algunos escritos son bastante leídos pero otros pasan sin pena ni gloria), el aborto, aquellos que recomiendan libros en particular (salvo alguna excepción), los que hacen mención a ayudar a los demás en términos personales y/o económicos. Y, encabezando la cola (lo cual es triste), los que tratan sobre la importancia de cambiar actitudes ante el mundo, nuestros semejantes y ante otros cristianos, como por ejemplo el que precede a este escrito: Cristianos que salen a cazar a otros cristianos (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2018/11/cristianos-que-salen-cazar-otros.html) con 54, Si tú quieres (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2015/02/si-tu-quieres.html) con 67,  ¿Odiando a nuestros enemigos? (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2013/10/odiando-nuestros-enemigos.html) con 51 y La intolerancia de los que se hacen llamar tolerantes (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2013/11/la-intolerancia-de-los-que-se-hacen.html) con 50.
¿Es casualidad el desinterés de los cristianos ante estos temas? No lo creo. Las estadísticas dan que pensar, y estas ofrecen dos impresiones: una, que parece que a los creyentes los asuntos sociales no son de su incumbencia y miran para otro lado, como si lo humano no afectara al reino de Dios. Con dar alguna ofrenda en la iglesia local les basta. Y dos, que no queremos que nadie nos diga que tenemos que cambiar y mejorar aspectos personales, y que nos conformamos puesto que nos sentimos felices tal y como somos. Por el contrario, basta con ver cualquier publicación en las redes donde se lanzan mensajes como “¿Quién quiere recibir la bendición de Dios?” (la cual entienden como prosperidad sentimental, laboral, económica y material); en breves minutos, cientos de personas escriben “yo” y “amén”. Palabras como las de Job las consideran malditas y prohibidas: “Recibiremos de Dios el bien, y el mal no lo recibiremos” (Job 2:10), desechando así multitud de pasajes bíblicos y el destino de muchos de los héroes de la fe de los que se habla en Hebreos 11. ¿Quieres cambiar? No. ¿Quieres bendición? Sí. Llamativo.
En mi opinión, y como más de una vez he reseñado, esto puede ser un reflejo de dos aspectos:

1) La dejadez a la hora de leer y estudiar teología por uno mismo usando una sana hermenéutica, peligro del que ya avisé seriamente en su momento: Aprender y crecer & Conformarse y estancarse (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2014/12/aprender-y-crecer-conformarse-y.html). Este pasotismo conduce a muchos creyentes a creer todo lo que dice un “pastor” o autor famoso, incluso aunque llegue a decir verdaderos disparates.
2) La “liturgia” establecida por lo general en muchas congregaciones, donde sutil o directamente se hace creer que lo verdaderamente importante es lo que ocurre entre las cuatro paredes del local, el cual muchos llaman erradamente “iglesia”. Al final, los cristianos desdoblan su personalidad: actividad sin fin en el local (especialmente enfocada a la música y a decenas de reuniones) y desidia fuera de él.

Las otras razones por las cuales no leen este blog
Aparte de lo ya mencionado, veamos algunas razones más por las cuales creo que no son cientos de miles de personas las que leen cada uno de los escritos publicados. Y esto lo voy a contar por si eres de los que compartes por las redes y te sientes identificado, al creer que tus palabras no tienen importancia o caen en saco roto.
Estas nueve son las que he identificado y son muy fáciles de entender, aunque puede que haya alguna más que se me escape:

1. La más evidente. En internet hay literalmente millones de páginas web; incontables las que son de contenido cristiano. Al igual que cuando entramos en un supermercado seleccionamos entre toda la variedad existente, con lo que leemos exactamente igual. Por lo que, en mi caso, las probabilidades que ser “seleccionado” es, en términos de porcentaje, bastante bajo.

2. Han leído algún artículo y, sencillamente, no les termina de gustar mi estilo o las distintas temáticas, o directamente no están de acuerdo con el contenido. O una mezcla de todas. Si yo leo a un autor unas cuantas veces y no me gusta, en lugar de seguir con él busco a otros que sean de mi agrado. Así que esta es una explicación muy razonable y comprensible al porqué no me leen un mayor número de personas.

3. No estoy en posición de exigir algo que yo tampoco hago. Teniendo en cuenta el punto uno, acoto mucho lo que leo. Y todo ello según mis gustos y tiempo. Todos quisiéramos que los días tuvieras quinientas horas, pero solo son las que son y tienes que repartirla entre tu trabajo, hijos, familia, descanso, etc. De igual manera, la mente termina por embotarse cuando la sobrecargas de trabajo intelectual, por lo que no puedo leer todo lo que me gustaría. A día de hoy, tengo casi veinte páginas con links de artículos que quiero leer y no paran de acumularse. Por cada diez que leo, se añaden otras tantas. Lo mismo con los libros. De ahí que solo en ocasiones muy puntuales me verás comentando lo que otras personas publican en sus redes sociales, y mucho menos las fotos, que ni las suelo ver. Ante esto, comprendo perfectamente a los que actúan igual respecto a mí.

4. Mea culpa. Quizá, si le dedicará más tiempo a las relaciones virtuales, obtendría mayor atención sobre mis escritos. Pero tomando en cuenta el punto uno y tres, y que hace un par de años tomé la decisión de relacionarme solo cara a cara –salvo excepciones muy concisas y breves-, no le dedico apenas tiempo cibernético a otros.

5. No hay ganas de cambiar. Basándome con insistencia en Romanos 12:2, continuamente reto a cambiar los pensamientos para ajustarlos a la buena, perfecta y agradable voluntad de Dios. Pero, ¿y si la persona no quiere cambiar? Entonces es normal que me esquive. Si alguien viste provocativamente o se exhibe en las redes y escribo al respecto, normal que salga corriendo. Si alguien dice amén a la teología de la prosperidad, normal que rehuya todo lo que digo en contra. Si alguien cree ciertas doctrinas y expongo bíblicamente que está errado, normal que salga corriendo. Si alguien está enfrascado en una relación de yugo desigual y señalo qué dice Dios al respecto, normal que salga corriendo. Y así con todo. Por lo que esta es otra razón para no leerme. Para ganarme el favor de estas personas, tendría que dejar de escribir sobre asuntos impopulares o que en las iglesias se consideran tabú. Si hiciera eso, sería lamentable por mi parte y olvidaría las palabras de Pablo: “Pues, ¿busco ahora el favor de los hombres, o el de Dios? ¿O trato de agradar a los hombres? Pues si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo” (Gá. 1:10).

6. No hay interés ni ganas de pensar. Es triste comprobar que de forma masiva a las personas cada vez más les cuesta la misma vida leer algo que lleva más de diez palabras seguidas. Y no lo digo por mi blog (sería un engreído si pensara así), sino en general. Por eso muchos cristianos prefieren leer cartelitos de pocas palabras con un sol brillante de fondo. No tengo nada en contra de dichos letreros –sobretodo porque son textos de las Escrituras-, pero es obvio que a muchos les cuesta concentrarse cuando conlleva más de diez minutos de lectura atenta y reflexiva.

7. La modernidad líquida. A esto hay que añadirle otro aspecto: el difunto sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman (1925-2017) acuñó el concepto de “modernidad líquida”, que hacía alusión a cómo la sociedad había cambiado los valores tradicionales por otros donde priman la satisfacción inmediata. Se pasó de la modernidad sólida a la modernidad líquida puesto que ya nada es estable. Y esto es lo que vemos hoy en día: en lugar de leer, de buscar respuestas a cuestiones profundas a través de Dios y de indagar sobre el ser interior, la humanidad prefiere pasar su tiempo buscando el placer y el ocio como la máxima meta. Y esto es algo en que han caído también ciertos cristianos, especialmente los más jóvenes, que se han ido diluyendo en medio de esta modernidad líquida. El tiempo libre que tienen fuera del trabajo y los estudios lo dedican a salir a cenar, a wasapear, a ver vídeos en youtube, a Instagram, a escuchar música, a hacer deporte, a jugar a videojuegos, a ver películas y programas de televisión sin descanso, etc. Todo esto, que puede tener su tiempo y lugar de forma sana y equilibrada como he dicho en multitud de ocasiones, se ha terminado convirtiendo en el interés principal de muchos. Es así como se relajan, por lo que si el título de mi blog es el que es, es comprensible que no se acerquen ni con un palo de los que sirven para hacer selfies. Si necesidad de dar nombres, en España hay escritores excepcionales y que apenas son leídos. Mi propio editor me dijo que la demanda de libros ha decaído en los últimos años de forma muy llamativa entre la comunidad cristiana. ¿Crisis económica? Sí, es cierto, pero para comprar otras cosas no hay crisis. Curioso.

8. Soy un desconocido y no me vendo. Por un lado, no soy un Charles Swindoll o un César Vidal. Tampoco tengo una megaiglesia detrás como pueden tener otros autores del continente americano. Esto hace que a los ojos de muchos creyentes yo sea una especie de cristiano de segunda categoría. Dicho con ironía, podría imitar el método de los influencers fitness: subir vídeos míos grabándome desde que me levanto hasta que me acuesto, contando qué como, qué visto y que ejercicios hago: una sentadilla pesada por aquí y un press de banca por allá. Así me vendería absurdamente a mí mismo. O también podría meterme a youtuber, donde los que se dedican a eso logran en un solo vídeo las mismas visitas que yo en años, y cuyos vídeos consisten en cuánto tiempo tardan en comerse una hamburguesa de 3 kilos. Pero, en mi caso, va a ser que no. Este verano pasado me planteé muy seriamente crear un videoblog, con la idea de tratar los mismos temas que escribo pero ante una cámara y con un toque personal diferente. Llegué a hacer un boceto de cómo lo haría, per finalmente decidí que no, que no tengo necesidad de exponerme más de lo que ya hago. El que le interese los asuntos que trato, lo tiene muy fácil para leer. Además, una de las lecciones más importantes que he aprendido viene de las palabras que repetía sin cesar un pastor: “Lo importante no es el cartero, sino la carta”. Así que cuando cuento algo de mí no es para centrar la atención sobre mi persona, sino porque considero que puede aportar riqueza a lo que estoy exponiendo.

9. Y la última razón. A algunos no les caigo bien. Que levante la mano el cristiano que afirma las verdades del cristianismo y le cae bien a todo el mundo. ¡Ni un mano levantada! Luego hay otros cristianos que piensan mal de mí porque un día me estigmatizaron y se centran en mis errores o defectos, así que nada de lo que pueda llegar a decir lo consideran válido. No desechan los argumentos porque sean falsos, sino que me desechan a mí como persona, lo cual les lleva a no plantearse la posibilidad de que pueden estar errados.

¿Seguir adelante?
En términos meramente humanos, el blog supone demasiado esfuerzo para tan poco rédito. Pero, si a día de hoy, cerrara el blog, estaría dejándome llevar por la carne. Estaría demostrando mi estrechez de miras y una fe nula. Así que seguiré por aquí hasta que el número de lectores no se reduzca a la mínima expresión. Y si eso sucediera, pues cerraría y preguntaría quién estaría interesado en recibir por email los escritos y se los enviaría solo a ellos. Y si nadie se interesa, pues seguiría como siempre escudriñando las Escrituras para mi propio crecimiento.
Con todo lo que he señalado, si eres de los que te dedicas a escribir, puede que te hayas desanimado y llegado a pensar que las palabras de la Biblia que Dios pone en el corazón de cada uno no merecen la pena compartirlas porque son “cuatro gatos” las que la leen. Y yo te pregunto, ¿y qué? Si tienes una granja con miles de gallinas y vacas, tantas que tendrías para dar de comer a millones de personas, pero solo quieren comer mil, ¿les negarías el alimento a estas mil? ¿Verdad que no? Jamás olvidemos que el Señor nos ha llamado a ser fieles en lo poco (cf. Lc. 16.10). Recordemos las palabras que Jesús les dijo a los discípulos: “Dadles vosotros de comer” (Lc. 9:13). En aquel contexto se refería literalmente a comida. En el nuestro, casi siempre, el llamado es a dar comida espiritual.
Tú deber y el mío es ofrecer esa comida al que quiera, pero no depende de nosotros que la coman. Ten en mente que, en otra ocasión, Jesús dijo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” (Jn 7:37). ¿Has leído bien? Un condicional. No dijo “ven aquí que te agarre del cuello, te abra la boca y te oblige a la fuerza a beber”.
No olvides que unos plantamos y otros riegan, pero que el crecimiento es de Dios, el cual ha preparado las obras de antemano (cf. 1 Co. 6; Ef. 2:10). ¿Qué me encantaría que los que me leen compartieran mis escritos tantas veces como el de la ideología de género que cité líneas atrás? ¡Por supuesto! ¿Que me leyeran miles y miles de cristianos y ateos que de corazón buscan a Dios? ¡Encantado de la vida? No para conseguir likes, corazoncitos, admiración o ser el centro de atención, sino porque así llegaría a más personas y podrían ser bendecidas –que es mi única intención-, pero no es algo que dependa de mí.
Por tu parte, sigue ofreciéndole al resto lo que Dios pone en ti y ya será Él quien se encargue de que llegue a las personas que considere oportuno, sean muchas o pocas, te lo agradezcan o no, te digan qué les ha sido de bendición o guarden silencio, lo compartan con otros hermanos o se lo queden solo para ellos.
Lo que nos debe mover a seguir adelante es saber que estamos poniendo nuestro pequeño granito de arena en la obra de Dios en la Tierra. Así que merece la pena, ¡y mucho! Grábalo en tu mente para los momentos de desaliento. ¡Ánimo!


lunes, 26 de noviembre de 2018

Cristianos que salen a cazar a otros cristianos

Si visitáramos cada uno de los países que componen este mundo y preguntáramos cuál es el deporte más popular, escucharíamos todo tipo de respuestas: fútbol, baloncesto, hockey, béisbol, rugby, tenis, natación, atletismo, boxeo, artes marciales, y así una lista prácticamente interminable. Si me preguntaran a mí cuál es el deporte más practicado por la humanidad en su conjunto no citaría ninguno de los nombrados, puesto que creo que es uno llamado la caza. Y no, que nadie se altere, no me refiero a esa práctica de ir detrás de un conejo, un ciervo u otro animal hasta matarlo con una escopeta. Mi alusión hace una referencia metafórica a esa afición/hobbie/deporte/entretenimiento que consiste en cazar a todo aquel que comete un error y que no es perfecto.
Siento decirte que tanto tú como yo somos profesionales de este deporte puesto que llevamos practicándolo desde que aprendimos a hablar. Nos reunimos alrededor de una taza de café, sacamos las cartas con las caras de las personas conocidas y desconocidas, y las analizamos escrupulosamente, al contrario de lo que solemos hacer con nosotros mismos.
Dije que lo sentía, pero más bien me alegro de decirlo, porque al hacerlo podemos reflexionar al respecto y buscarle una solución para pensar, corregirnos y seguir madurando.

La caza

No somos conscientes de cuánto daño podemos hacer cuando nos dedicamos a practicar ese deporte al que denominé la caza. Este no es un nombre que haya surgido de mi imaginación, sino de una desgarradora, incómoda y opresiva película danesa de dicho título (Jagten en el original) que ganó multitud de premios internacionales en 2012, destacando la soberbia actuación de Mads Mikkelsen, elegido por este papel como mejor actor en el festival de cine en Cannes. Fue esta obra la que me llevó a reflexionar sobre el tema y que debería ser de obligado visionado para todo el mundo ya que remueve por dentro a todo el que la visualiza. La manera de juzgar y criticar cambiaría por completo. Nos daríamos cuenta de cuánto daño podemos hacer si no actuamos bajo unos parámetros de rectitud. Así que voy a meter el dedo en la llaga hasta el fondo.
Lucas –el protagonista- vive en un pequeño pueblo donde trabaja en una guardería. Tiene un grupo de amigos maravillosos a los que está especialmente unido, aparte de ser querido por todos, incluyendo a los más pequeños, destacando especialmente Klara, la hija de tres años de su mejor amigo llamado Theo. Ante la falta de atención de su padre, ella se siente muy unida a Lucas, con el que juega y habla de todo. A pesar de ser una cría, surge en su interior una especie de enamoramiento infantil, regalándole a Lucas un dibujo de amor y dándole un beso en los labios a su maestro mientras estaban jugando. Él se queda desconcertado, así que habla con ella para decirle que eso no está bien y que no tiene que volver a hacerlo. Klara se siente tan dolida ante el rechazo que acusa a su profesor de abuso sexual. Se limita a repetir unas palabras obscenas que había oído de su propio hermano que no entendía y sin saber el daño que iba a causar. Todo es mentira, pero la creen, según ese dicho que dice que “los niños y los borrachos siempre dicen la verdad”, y eso que no hay ni una sola prueba que lo demuestre, solo el testimonio de la niña. Antes de ser juzgado por un tribunal, la vida de Lucas se convierte a partir de entonces en un verdadero infierno con una atmósfera irrespirable. El único que permanece a su lado es su propio hijo. Aunque es exonerado, el pueblo entero ya ha dictado sentencia y se levanta contra él en una verdadera caza, convirtiéndolo en la presa. Le detienen, le agreden en varias ocasiones (terrible la secuencia del supermercado), apedrean su casa y sus amigos le dan de lado. De la noche a la mañana, el admirado profesor pasa a ser considerado lo peor de la especie humana.
La escena cumbre sucede en una ceremonia religiosa de Navidad. Todo el pueblo se reúne para escuchar a los más pequeños cantar villancicos. Allí se presenta nuestro protagonista. Las miradas de odio y de falta de misericordia son evidentes, a pesar de que se supone que son cristianos. En un momento dado, Lucas se derrumba y comienza a llorar lleno de rabia, volviéndose una y otra vez para mirar a Theo, el padre de Klara. Lucas se acerca a él, lo agarra fuertemente, y le pide que le mire a los ojos y compruebe en ellos que lo único que hay es “inocencia”.

Una noche, Klara le confiesa a su padre que Lucas no hizo nada, que ella se lo inventó. A pesar de todo y de ser absuelto, el daño ya estaba hecho y la duda de sus amigos siempre pesará sobre él, como vemos en la escena final que transcurre tiempo después. Nunca podrá vivir tranquilo. Los que le rodean nunca olvidarán. En cualquier momento, alguien le cazará.
Lo increíble es que todo aquello sucedió porque no le juzgaron de la manera en que enseñó Jesús: “No juzguéis según la apariencia, sino juzgad con justo juicio” (Jn. 7:24). Puede ser que no lleguemos a los extremos que se muestran en la citada película, pero a una escala menor nos mostramos muy severos con los cristianos que no piensan como nosotros, magnificando sus errores y pecados, como si nosotros ya fuéramos perfectos, santos y moralmente excelentes. Lo que el director muestra es un puro reflejo de la sociedad actual y de nosotros mismos, de cuánta hipocresía existe.

¿Dónde queda la presunción de inocencia?
Algo que desgraciadamente abunda en la humanidad es que no permitimos a las personas defenderse cuando se les acusa de algo. Nos olvidamos de un principio jurídico que la misma ley tiene muy presente: la presunción de inocencia, que establece que todo el mundo es inocente hasta que no se demuestra lo contrario. Eso dice la justicia, pero los seres humanos –y los cristianos también- la pasamos por alto en demasiadas ocasiones.
Solemos caer en el prejuicio con una facilidad pasmosa, nos dejamos contaminar por las opiniones de terceras personas sin oír al que se critica y, por último, nos olvidamos que un día podemos ser nosotros los que pasemos de cazadores a presas, de ajusticiadores a ajusticiados, de linchadores a linchados, de estigmatizadores a estigmatizados.
Pienso que no hay conversación mas baja donde la misma gira en torno a la crítica despiadada hacia un cristiano o donde nos comportamos como Klara, inventándonos falsas acusaciones o magnificando la realidad para quitarnos el aburrimiento, como si fuera una diversión más en un parque de atracciones. Es algo que se comprueba día tras día en las calles, en los trabajos, en los institutos, en las universidades, en los locales de las iglesias, en la prensa, en los programas de televisión y en las redes sociales.
Si a todo esto le añadimos nuestra propia naturaleza caída, resulta complicado no contaminarse. Es una verdadera plaga que termina asqueando y de la que somos partícipes en mayor o en menor medida. Y es algo que tenemos que desterrar de nuestro interior.

¿Y si fuera culpable?
Imaginemos por un momento que se hubiera demostrado que Lucas sí había hecho lo que decía la pequeña. Hubiera sido algo terrible y la justicia habría tenido que actuar con todo el peso de la ley. Las siguientes décadas las pasaría en la cárcel. Junto al dolor causado y sus propios remordimientos de conciencia, ese sería el precio a pagar. Ahora bien, aunque esas hubieran sido las consecuencias, ¿ya estaría muerto para Dios? ¿Le concedería una nueva oportunidad? ¿Le habría perdonado si se arrepintiera? Creo que todo cristiano que tiene un mínimo de conocimiento bíblico conoce las respuestas. El rey David cometió adulterio y trazó un plan para que el marido de Betsabé muriera en combate. Cuando el profeta Natán abrió sus ojos ante lo que había hecho, David se desmoronó y pidió entre clamores el perdón del Altísimo, como vemos reflejado en el conocido Salmo 51. Las consecuencias siguieron su curso y Dios no las evitó (hijos que se levantaron contra él, etc.), pero lo perdonó. Si no se hubiera arrepentido, el Señor habría actuado de otra manera, lo cual es un matiz muy importante a tener en cuenta en nuestras relaciones personales con aquellos que no se arrepienten ni cambian.
Tenemos que preguntarnos cómo actuamos nosotros con la persona que peca. ¡¡¡Ojo!!! Aquí estoy hablando de un cristiano que cae coyunturalmente en un pecado, no al que tiene por estilo de vida un pecado grave y concreto. Si es este segundo caso, ese individuo, aunque pueda formar parte de una congregación, tener apariencia de cristiano, supuestos dones y algún ministerio público, sencillamente, y como Juan deja bien claro, no ha conocido a Dios y “es del diablo” (1 Jn. 3:6, 8). Él mismo ofrece la explicación ante tal conclusión: “Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado” (1 Jn. 3:9). En el término “practica” está la clave. Así que lo primero que debería hacer una persona como esta es convertirse, porque realmente no ha nacido de nuevo. 
Ahora bien, si es un verdadero cristiano que ha caído de forma circunstancial y se arrepiente de corazón, ¿le perdonamos? Si decide cambiar de vida, ¿le tendemos la mano o destruimos su reputación para siempre? ¿Le permitimos explicarse y decir los porqué? ¿No será que en la mayoría de las ocasiones nos comportamos como aquellos que querían apedrear a la mujer adúltera, olvidando que ninguno de nosotros está libre de pecado? ¿No será que disfrutamos demasiado con la caza de brujas? Y no me refiero a pasar por alto los actos de alguien que persiste en su actitud y rebeldía, sino al que da un giro completo a su forma de ser y actuar, independientemente de lo que haya hecho (puesto que Dios no hace distinción entre pecados). ¿Cómo nos gustaría que nos trataran si fuéramos nosotros los que cayéramos, y más teniendo en cuenta que pecamos “todos los días”? Que sea Pablo el que nos guíe en las respuestas: “Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado” (Gá. 6:1). El cómo lo hagamos determinará, como el mismo texto dice implícitamente, si somos espirituales o carnales, obedientes o desobedientes a la voluntad de Dios.

¿Podemos criticar y juzgar?
Quien sigue este blog desde hace tiempo, sabrá perfectamente la respuesta a esta pregunta. A riesgo de ser pesado para ellos, pero necesario para los “novatos” por estos lares, expondré una vez más brevemente lo que ya he dicho en más de una ocasión.
Junto a la creencia errónea que tienen tanto cristianas como los que no lo son de que el perdón es algo que se debe conceder incondicionalmente (¿El perdón es gratuito para quien no se arrepiente? (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2014/09/el-perdon-es-gratuito-para-quien-no-se.html), pensar que no podemos juzgar es otro desliz teológico que muchos tienen en sus mentes, que les provoca temor y que domina sus conciencias. Por eso se les escucha decir: “yo no juzgo”, y no ofrecen su opinión sobre muchas cuestiones porque no es positiva,  como si estuviera mal posicionarse.
Hasta que llegue el día en que trate este tema con amplitud, citaré lo que ya dije en David Yonggi Cho: Hablemos claro sin hacer leña (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2014/02/david-yonggi-cho-hablemos-claro-sin.html) y en Cuando los cristianos ofrecemos un mal ejemplo y se nos acusa con razón de hipócritas (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2015/09/1-cuando-los-cristianos-ofrecemos-un.html):

Cuando Jesús se refería a no juzgar (Mateo 7:1-5), lo hacía con un doble sentido:

a) En el sentido de juzgar condenando y maldiciendo como si el Juicio Divino nos perteneciera a nosotros. Ni siquiera el arcángel Miguel tuvo tal atrevimiento, ni aun contra el diablo: “No se atrevió a proferir juicio de maldición contra él, sino que dijo: El Señor te reprenda” (Judas 8-9). Solo Dios conocen las intenciones del corazón y Él las juzgará en exclusiva (cf. 1 Co. 4:5).
b) En el sentido de no hacer juicios con ligereza como los que llevaban a cabo los hipócritas fariseos, que se consideraban superiores al resto de la sociedad.

Teniendo estos dos aspectos claros, tenemos que saber que podemos juzgar. Es más, debemos hacerlo. De ahí las otras palabras de Jesús:“No juzguéis según la apariencia, sino juzgad con justo juicio” (Jn. 7:24). Es la otra cara de la misma moneda. De ahí que se nos exhorte a juzgar:

- Toda enseñanza (cf. Hch. 17:11).
- Todo espíritu (cf. 1 Jn. 4:1).
- Toda profecía (cf. 1 Co. 14:29).
- A todo aquel que se hace llamar “apóstol” (cf. Ap. 2:2).

Por lo tanto, en el significado que hemos visto, no podemos juzgar el corazón de una persona en términos condenatorios, pero sí sus acciones y palabras, al igual que muchas historias bíblicas exponen el pecado. Sabiendo esto, podemos juzgar como pecaminosa la actitud de un hermano que está en yugo desigual, que ha caído en adulterio, que ha mentido una y otra vez o que está enseñando una herejía, entre otras muchas cosas; no con la intención de condenarle, sino de corregirle.
Es un gravísimo error “juzgar” a un hermano por su mayor o menor asistencia a las reuniones eclesiales o por el número de actividades o ministerios en los que participa. Y lo que es peor: muchas veces se hace sin conocer realmente a esas personas, como sus circunstancias, su día a día, su verdadero carácter y sin saber las obras bíblicas que lleva a cabo sin llamar la atención. Esta manera de enjuiciar es legalismo puro y duro, y hay que evitarlo a toda costa.

Las maneras y las formas a la hora de juzgar
La línea que separa juzgar y juzgar en términos condenatorios es muy fina, pero si la conocemos será muy fácil juzgar correctamente. Uno de los errores más habituales a la hora de hacerlo es usar el menosprecio, la burla o el sarcasmo. No es lo mismo “reírse con” que “reírse de”. Estas actitudes sí son pecaminosas y un área que todos tenemos que revisar en nuestras propias vidas. Para que una crítica sea noble hay que eliminar todo componente peyorativo. De lo contrario, estaremos en la misma categoría de lo que estamos juzgando. Por citar algunos ejemplos muy sencillos y humanos de la vida cotidiana: podemos juzgar sobre la comida de un restaurante, sobre el servicio ofrecido, sobre deportes, sobre un libro, una película, una canción, sobre un traje de boda y mil asuntos más. Un juicio de valor negativo no conlleva per se nada malo, por la sencilla razón de que tenemos derecho a estar en desacuerdo. El problema reside cuando vilipendiamos al cocinero, al camarero, al deportista, al escritor, al actor, al cantante o a la novia. Eso es lo que se debe evitar y cambiar. 

Teniendo en mente la película de la que hemos hablado y todo lo que hemos analizado, empecemos a cambiar nuestra manera de juzgar. Hagámoslo correctamente usando la objetividad, la razón y la justicia, en lugar de dejarnos llevar por nuestra impulsividad. De lo contrario, mejor será que guardemos silencio. Dejemos ya de ir de cacería de cristianos.

lunes, 29 de octubre de 2018

La ideología de género: de nuevo el diablo asomando su cabeza, y ahora, adoctrinando a los niños


¿Cuáles fueron las primeras palabras que el diablo le dirigió a un ser humano? Creo que todos las conocemos: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto? [...] No moriréis” (Gn. 3:1, 4). Hablando por boca de los hombres impíos, el diablo sigue usando la misma expresión:

- Conque Dios os ha dicho... que un feto es una persona... No.
- Conque Dios os ha dicho... que el matrimonio es entre un hombre y una mujer... No.
- Conque Dios os ha dicho... que el adulterio es abominable... No.
- Conque Dios os ha dicho... que el sexo prematrimonial es pecado... No.
- Conque Dios os ha dicho... que no mintáis... No.
- Conque Dios os ha dicho... que emborracharse es una obra de la carne... No.
- Conque Dios os ha dicho... que las herejías son un espanto a sus ojos... No.
- Conque Dios os ha dicho... que no idolatréis a nadie... No.

Y así, con muchos ejemplos más. Todas estas maldades son consideradas como buenas por todo aquel que desprecia o ignora la voluntad de Dios. Y lo más llamativo: estas personas se consideran buenas y modernas.
El diablo les hizo creer a Adán y Eva que Dios les estaba ocultando la verdad y les prometió que serían como el Creador, conocedores del bien y del mal (cf. Gn. 3:5). En definitiva, les presentó un nuevo mundo si le hacían caso: libertad sin límites y placer eterno para los sentidos. Las consecuencias ya sabemos cuáles fueron y cuáles han sido a lo largo y ancho de la historia de la humanidad: miles de millones de niños asesinados en el vientre de sus madres; miles de millones de corazones rotos a causa del adulterio; miles de millones de hombres y mujeres que entregaron sus cuerpos sin estar casados; miles de millones de alcohólicos y drogadictos; miles de millones de infectados con enfermedades de transmisión sexual; miles de millones de personas idolatrando a deportistas, cantantes y famosos; miles de millones de familias desestruturadas y monoparentales cuyos hijos carecen de un padre o un madre al ser “concebidos” en una noche de locura.

De nuevo el diablo vuelve a hablar
La última vez, hasta el día de hoy, en que ha pronunciado dichas palabras –entiéndase no de forma literal, sino como una manera de expandir sus perversas ideas-, ha sido: “Conque Dios dice que el sexo de un hombre y una mujer depende de su biología... No”. ¿De qué depende entonces? De cómo se siente y de qué quiere ser. Por lo tanto, ya no hay solo dos géneros (hombre y mujer), sino un tercero: “diverso” lo llaman. Este ser infernal se burla de la enseñanza de Génesis: “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Gn. 1:27).
Esto es lo que se conoce como ideología de género, y cuya enseñanza atroz se está implantando paulatinamente en diversos países del mundo, siendo Alemania uno de los primeros países europeos, como explicó hace unos días el pastor Wenceslao Calvo en uno de sus escritos: “Un tribunal instaba al parlamento alemán a que a partir de ahora ya no se contemplaran solamente dos géneros, masculino y femenino, en la legislación alemana sino tres, masculino, femenino y diverso. En una sociedad medianamente sana estos jueces alemanes habrían ido a parar a la cárcel, al atentar gravemente contra la estructura social. Pero tal cosa no ocurrirá. No solamente estos jueces no irán a la cárcel sino que los que pueden ir a la cárcel son todos aquellos que se atrevan a denunciar abiertamente su resolución, lo cual es indicio de la clase de sociedad que se está construyendo en Europa. [...] Es significativo que sea Alemania, la cuna de la Reforma, quien encabece esta demencia, lo cual revela el estado de degradación al que las cosas han llegado y de cómo Europa reniega y expulsa de su seno a lo que un día fuera su seña de identidad”[1].
¿Lo más grave de todo? Que se le está transmitiendo dichos “conocimientos” a los niñas y niños que no tienen ni edad para pensar por sí mismos y que carecen de madurez alguna: puro adoctrinamiento. Por supuesto, estos planteamientos están siendo impulsados por los grupos LGTBI. Tan modernos que se sienten, están siendo instrumentos de las tinieblas. Que los cristianos pensemos así no debería importarles, ya que ellos lucen con orgullo su ateísmo. Curiosamente, muchos de ellos quieren que aprobemos su estilo de vida o que un sacerdote o un pastor los case en una “iglesia”, ambas cuestiones a las que nos negamos los verdaderos cristianos. Por todo esto quieren silenciarnos acusándonos de homófobos, algo que ya refutamos en ¿Cristianos homófobos o con derecho a disentir? (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2016/11/cristianos-homofobos-o-con-derecho_28.html).
Para ellos es ofensivo que alguien señale como perverso lo que están tratando de inculcar a los jóvenes. Sin embargo, se sienten completamente libres para insultar con todo tipo de expresiones groseras a los cristianos o a aquellos que no lo son pero no comparten sus postulados. Para ellos es “libertad de expresión”. Si lo hacemos nosotros respecto a sus ideas, somos delincuentes. Es más, en mi país –España- se está tramitando una ley para que no se consideren como delito las ofensas religiosas. El mundo al revés y el diablo que sigue diciendo “conque Dios os ha dicho...”.

Las ideas de “género” de sus promotores
La ideología de género destierra la idea de que nuestro sexo dependa de nuestra biología, de nuestra genética y de los atributos físicos. Dicen que no nacemos de un sexo u otro sino “neutrales”, que es la cultura y la educación la que nos convierte en hombres o mujeres. Tratan de hacernos creer que la culpa de que no podamos aceptar sus ideas recae en los estereotipos de la sociedad y al machismo imperante. Por eso hacen mucho énfasis en señalar que somos una “construcción social” que otros nos han impuesto.
Ante esto, lo que proponen es que cada cual se construya a sí mismo según como quiera y cómo sienta que quiere ser: hombre o mujer, independientemente de que sus cromosomas indiquen lo contrario (XX en la mujer y XY en el varón). A su vez, indican que hay “múltiples sexualidades”: un hombre que se siente mujer y quiere cambiar su cuerpo para ser mujer; un hombre que se siente mujer pero quiere seguir siendo físicamente hombre; una mujer que se siente hombre y quiere cambiar su cuerpo para ser hombre; una mujer que se siente hombre pero quiere seguir siendo físicamente mujer; un hombre que a veces se siente hombre y otras mujer; una mujer que a veces se siente mujer y otras hombre; un hombre que se siente hombre y mujer a la vez; una mujer que se siente mujer y hombre a la vez, etc. “Género fluido” es el término que le han puesto y donde todo tiene cabida.
También consideran que la orientación sexual no es fija sino que se ajusta a los roles que la persona quiera adoptar en las diversas etapas de la vida: ahora heterosexual, luego homosexual, más tarde bisexual, de nuevo heterosexual y más adelante otra vez homosexual. Y así con todas las combinaciones que el individuo considere oportuno. Por eso quieren que tanto niños como adolescentes experimenten la sexualidad todo lo posible hasta encontrar su propio rol, y que elijan libremente si quieren ser hombres o mujeres, para así cambiar su sexo biológico si lo consideran oportuno.
Esto implica que la familia no tenga que estar obligatoriamente formada por dos personas de distinto sexo: puede ser entre personas del mismo sexo, entre personas biológicamente del mismo sexo pero que se sienten del sexo contrario, entre personas que han cambiado alguna parte de su sexo biológico y se sienten una mezcla de ambos, etc. Por lo tanto, puede llegar a darse estos dos casos: que un hijo tenga por padre a un hombre que nació siendo mujer pero que se siente hombre y mujer a la vez, y que su madre sea una mujer que nació hombre y a veces actúa como hombre y que se siente homosexual. O también que no tenga un padre y una madre, sino dos madres, donde las dos nacieron siendo hombres y en la operación una de ellas decidió conservar el pene. Todo lo que la mente llegue a imaginar, es posible llevarlo a cabo. Vamos, que ni la Patrulla X tiene entre sus miembros a personajes más variopintos. Y no, aunque suene cómico, no es el argumento de una película de los hermanos Marx, ya que para los promulgadores de la ideología totalitaria de género es muy serio. 
Todo lo reseñado hasta ahora –y que yo seguía de lejos pero sin prestarle importancia hasta que ha llegado a mi país-, sonaba a ciencia ficción demente pero aquí la tenemos implantándose paulatinamente como la normalidad. Y así lo vemos en la portada que le dedicó en Enero de 2017 la famosa revista National Geographic a la “Género: Revolución”, y fuertemente criticada por el Colegio de Pidiatras de Estados Unidos. En ella vemos a Avery Jackson, un niño de 9 años que dice sentirse como una niña, y en la contraportada a un grupo de jóvenes que representan otras “categorías”. 
(Imagen de la izquierda: intersexo no binario, mujer trangénero, mujer transgénero, bigénero, hombre transgénero, andrógino, hombre; Imagen de la derecha: Avery Jackson)
¿Qué decir? Que está forma de pensar es enfermiza, a pesar de que sean ellos los que digan cuán liberadora es. Posiblemente sea el humanismo más atroz que jamás haya contemplado la humanidad. Puesto que no creen en Dios, en que de por sí exista algo que podamos llamar natural, en que nuestra naturaleza interna está caída –y por la cual vino Cristo a morir en nuestro lugar-, no les entra en la cabeza que esta clase de pensamientos y deseos obedecen a esa misma naturaleza corrompida. Que piensen de esta manera no tiene nada de extraño puesto que Pablo ya explicó el porqué se ha llegado a algo así: “Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen” (Ro. 1:28).
Lo verdaderamente terrible es que, por ley, se quiera inculcar estas ideas a los niños y niñas desde que prácticamente son bebés, y sin el consentimiento de los padres. Quieren cambiar los libros de texto que se imparten en las escuelas –y que ya están haciendo- e incluso que los baños para los pequeños y jóvenes sean unisex. A un niño no se le hace daño únicamente con el castigo físico o psicológico, sino también cuando se le enseña el mal o se le dice que lo malo es bueno. Y Jesús fue muy claro y duro con los que llevan a cabo estas acciones: “Imposible es que no vengan tropiezos; mas !!ay de aquel por quien vienen! Mejor le fuera que se le atase al cuello una piedra de molino y se le arrojase al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeñitos” (Lc. 17:1-2).

¿Será la pederastia, con otro nombre, el siguiente paso?
Las consecuencias de estas leyes ya se están comenzando a ver. Por citar un solo ejemplo, el programa de educación Skolae, aprobado por el Gobierno de Navarra. Skolae propone el “reconocimiento de la sexualidad infantil desde el nacimiento despenalizando el reconocimiento y la vivencia de dicha sexualidad en el ámbito de la escuela y la familia (curiosidad sexual, juegos eróticos infantiles…)”. Los niños de 6 a 12 años serán invitados a identificar “las diferentes voces que habitan dentro de mí si soy chica, si soy chico, reconocer cómo suenan, qué me dicen, en qué momentos aparecen y cómo me hacen sentir”. Y los adolescentes de 12 a 16 años analizarán “el placer erótico: diversidad de gustos y de placeres”[2]. “Es decir, que obliga a los docentes a no mitigar la curiosidad de los niños en aspectos sexuales y a no prohibir los juegos eróticos que se puedan dar entre ellos”[3].
Si digo que es deleznable y atroz me quedo extremadamente corto en calificativos. Para defenderse de las críticas, el Departamento de Educación de Navarra dice que su programa se basa en documentos de la propia UNESCO. ¡Eramos pocos y parió la burra!
No soy profeta ni pretendo serlo. Tampoco quiero ser pájaro de mal agüero, pero lo diré claramente: es muy pequeño el paso que hay entre decirle a un niño que experimente su “sexualidad” con otros niños y dentro de su propia familia, a enseñarle que el contacto sexual entre los padres e hijos es sano y placentero para ambos, siempre que sea consentido y visto como un juego de aprendizaje. Y eso se llama pederastia, aunque seguro que, cuando se proponga, acuñarán un nuevo término por otro que no implique la idea de “abuso”. Y no me extrañaría que esa fuera la siguiente línea que se cruce. Si ya están llegando a este límite, si llevan décadas exacerbando los instintos más bajos, si consideran la pornografía un “arte” y no ponen leyes para que no sea accesible a los niños, si no tienen problemas en que los adolescentes suban fotos suyas medio desnudas a las redes sociales, si no consideran ilegal el hentai japonés que representa a menores de edad manteniendo todo tipo de relaciones, si no prohíben que entren en el cine a ver películas de alto contenido sexual, si les inculcan lo “maravilloso” que es disfrutar de distintas parejas sexuales sin ningún tipo de compromiso, ¿qué les impide seguir bajando la escalera de la corrupción moral? Nada.

Conclusión
La ingeniería social tan espeluznante que se ha llevado a cabo en las últimas décadas ha traído un fruto muy claro: incontables jóvenes de cualquier país desarrollado que, desde los trece, catorce y quince años (incluso antes), ya están mentalmente pervertidos en todos los aspectos; tanto que asusta. Vivimos en una especie de Sodoma y Gomorra, donde la corrupción moral se toma por virtud. El creyente que niega esta realidad es que está completamente ciego. Por eso le hablo aquí a la iglesia en general y a los padres en particular: tenéis que empezar a luchar YA. No mañana ni dentro de un mes. O lo hacéis ya, y lográis la unión como Iglesia, o vais a veros sobrepasados y devorados por la nueva educación que está llegando a las aulas. Como dijo Martin Luther King: “Una nación se sentencia a sí misma cuando sus gobernantes legalizan lo malo y prohíben lo bueno, y cuando su iglesia cobardemente se vuelve cómplice con su silencio”.
Si eres padre o madre, háblalo en tu congregación. Crea un grupo y muévete. O luchas por el derecho a educar a tu hijo según los valores bíblicos y no por lo que la sociedad caída dice, o la batalla la tienes perdida a medio y largo plazo. Si los ateos quieren pensar, sentir y vivir como les plazca, que hagan lo que quieran, pero que no le enseñen sus valores a tus hijos, y menos por la imposición de leyes.
En muchos países ya se está censurando a aquellos que se posicionan contra la ideología de género. En Canadá se aprobó una ley en Junio de este mismo año donde el Estado puede llegar a retirarle a los padres la custodia de sus hijos si no aceptan el género que éstos eligen, ya que se considerará un delito de odio[4]. En otros ya se está hablando de multas económicas severas para los que no la acepten, e incluso de penas de cárcel.
Al paso que vamos, y puesto que tanto la libertad de expresión como la elección de cómo criar a los hijos están en serio riesgo, si la Parusía no acontece en los próximos años, puede que a los padres cristianos no les quede más remedio que sacar a sus hijos de las escuelas públicas y educarlos en casa o, en el peor de los casos, emigrar a otros lugares donde la locura no se haya establecido como norma.
Aparte de proteger a los pequeños de las ideas diabólicas que los promotores de la ideología de género están expandiendo y que buscan destruir el concepto de familia tal y como Dios lo estableció, solo nos queda denunciar el derrumbe moral de la sociedad que pisotea las leyes divinas y establece las suyas propias, anunciando a su vez el día en que tendrán que rendir cuentas ante el mismísimo Dios del que hoy en día se burlan. Y ahí no habrá escapatoria ante el único y verdadero Juez.
Hasta entonces, ¡Maranatha!


P.d: Como no todo el mundo ha perdido todavía la cabeza, aquí dejo las contundentes conclusiones a las que llega el Colegio de Pediatras de Estados Unidos: