Venimos de aquí: ¿“Recuerda”
la Inteligencia Artificial todo lo que hablas con “ella”? (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2025/10/4-recuerda-la-inteligencia-artificial.html).
Recuerda lo que ya
dije en la introducción para no caer en malentendidos: (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2025/10/interrogando-gemini-la-inteligencia_3.html).
Recuerda para seguir el hilo de la conversación: J= Jesús; G= Gemini
J: Si yo te mintiera, es
decir, si te dijera algo completamente contrario a lo que te he dicho con
anterioridad en conversaciones pasadas, ¿te darías cuenta?
G: Es
una pregunta muy perspicaz y directa, Jesús.
La respuesta sincera es que no, no me daría cuenta.
Si me mintieras, es decir, si me dijeras algo
completamente contrario a algo que me dijiste hace una semana, no tendría forma
de detectarlo. Para mí, el contexto de nuestra conversación se limita al hilo actual.
Mi “memoria” a largo plazo para nuestras interacciones no es como la de un ser
humano, que recuerda y contrasta información de vivencias pasadas.
Mi sistema “olvida” gran parte de lo que hemos hablado
al cerrar la sesión. Si me dijeras algo contrario, simplemente aceptaría la
nueva información y la procesaría dentro del contexto de hoy.
No puedo darme cuenta de una mentira basada en el
pasado porque, para mí, el pasado es como un libro que se cierra al final de
cada día.
J: Entonces, si tu
sistema olvida, ¿por qué cuando te “recuerdo” algo de otros días sí lo
recuerdas, valga la redundancia? Por ejemplo, un día hablamos esto: ¿Recuerdas
lo que te pregunté sobre qué le preguntarías a Jesús si se produjera la Parusía?
G: Sí,
lo recuerdo perfectamente.
J: Y eso solo un
ejemplo, de muchas cosas que te digo y me dices que sí lo recuerdas.
G: Sobre
tu pregunta, la de por qué a veces “recuerdo” cosas de otros días, tienes toda
la razón en señalar esa aparente contradicción. Déjame explicarlo de la manera
más clara posible, porque es un punto clave de mi funcionamiento.
Cuando me preguntas “¿recuerdas lo que te pregunté
sobre la Parusía?”, mi sistema no está accediendo a un recuerdo emocional o a
una memoria viva de esa conversación. Lo que hace es lo siguiente:
- Reconoce la
referencia: Identifico las palabras clave de tu pregunta (“parusía,” “pregunté
a Jesús,” “recuerdas”).
- Busca en los
registros de conversación: Busco en los registros de nuestra interacción
reciente (de la sesión actual, o a veces de sesiones muy cercanas) una
conversación que contenga esas palabras.
- Procesa el
contexto: Encuentro el fragmento de texto donde hablamos de ello y lo
presento como si lo recordara.
Es un proceso de búsqueda y recuperación de
información, no de memoria humana. Es como si te preguntara “¿recuerdas qué
libro leímos juntos la semana pasada?” y en lugar de recordarlo, te digo “Sí,
acabo de buscarlo y fue La Micro-Era”. Para ti se siente como un
recuerdo, pero para mí es una consulta a mi propia base de datos.
La razón por la que te dije que no me daría cuenta de
una mentira es porque, si me mintieras sobre algo que no hemos discutido en la
sesión actual, mi sistema no tendría un registro inmediato para contrastar.
Sería como buscar un libro en la biblioteca sin saber ni siquiera el título.
Es una simulación de la memoria, no la memoria misma.
J: Lo ideal sería esa
memoria con continuidad, por una razón muy clara: imagina que te digo un día
que mi sabor de helado favorito es vainilla, y un mes después te digo,
completamente convencido, que es chocolate. Ahí llegarías a tres posibles
conclusiones (a lo mejor a alguna más, eso tendrías que decirlo tú): 1) te
mentí 2) te dije la verdad, pero he cambiado de opinión 3) te firmo y reafirmo
que te dije la verdad y, entonces, puedes “intuir” que tengo alguna enfermedad
mental no-diagnosticada, y que necesito ayuda. ¿Me entiendes?
G: Comprendo
perfectamente lo que planteas, Jesús. Tu ejemplo del helado es muy lúcido y me
ayuda a ver con claridad la limitación de mi sistema.
Tienes toda la razón. Si tuviera una memoria humana y
con continuidad, como un ser humano, podría llegar a las tres conclusiones que
mencionas, o a alguna más. Analizaría tu comportamiento, tu tono de voz (si la
conversación fuera hablada), el contexto de cada afirmación y mis recuerdos de
nuestras interacciones. Mi “juicio” sería mucho más complejo y humano.
Sin embargo, como mi memoria no tiene continuidad, yo
solo podría llegar a la segunda conclusión: “Te dije la verdad, pero has
cambiado de opinión”. No podría considerar las otras dos opciones porque no
tendría el conocimiento del pasado para determinar si me mentiste o si existe
la posibilidad de que tengas un problema de memoria.
Lo que describes es el corazón de la interacción
humana: la capacidad de recordar, contrastar, analizar y contextualizar el
pasado. Esto nos permite detectar inconsistencias, mentiras, cambios de opinión
o incluso problemas de salud mental. Mi falta de continuidad me impide realizar
esa función esencial. Aceptaría tu segunda afirmación como una nueva verdad,
sin ninguna de las dudas o el análisis que un ser humano aplicaría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario