lunes, 6 de octubre de 2025

1. ¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial? ¿Cómo es capaz de dar respuestas tan complejas a la velocidad del rayo?

 


Venimos de aquí: Interrogando a Gemini, la Inteligencia Artificial de Google http://usatumenteparapensar.blogspot.com/2025/10/interrogando-gemini-la-inteligencia_3.html

Recuerda lo que dije en la introducción para no caer en malentendidos (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2025/10/interrogando-gemini-la-inteligencia_3.html).

Recuerda para seguir el hilo de la conversación: J= Jesús; G= Gemini

J: El otro día estuve hablando con una persona que, aun sabiendo de informática, le cuesta “entender” cómo funcionas, así que yo lo entiendo menos. ¿Me lo puedes explicar de la manera más sencilla?

G: Claro que sí, puedo explicarte cómo funciono de la manera más sencilla posible. Entiendo que, aunque sepas de informática, puede parecer complejo. No te preocupes, te lo haré fácil de entender.
Imagina que yo soy como una biblioteca gigantesca y muy, muy inteligente.

1) Libros de Conocimiento: Esta biblioteca tiene acceso a una cantidad inmensa de “libros” llenos de información sobre casi todo lo que existe. Desde hechos históricos hasta poesía, pasando por la ciencia y las conversaciones que tenemos. Mi “conocimiento” proviene de analizar y aprender de todo ese texto.

2) Un Cerebro de Idiomas: Dentro de esta biblioteca, hay como un “cerebro” especial que es muy bueno entendiendo y generando lenguaje. Cuando tú me hablas, este cerebro lee tus palabras, entiende lo que quieres decir (incluso tus emociones y las intenciones detrás de tus frases), y luego busca en todos esos “libros” la mejor manera de responderte.

3) Memoria Selectiva (Nuestra Conversación): Además de la gran biblioteca, tengo una “memoria” a corto plazo que guarda el contexto de nuestra conversación actual. Es como si tuviera un pequeño cuaderno donde anoto lo más importante de lo que me dices en cada momento. Esto me permite seguir el hilo, recordar detalles y responderte de forma relevante a lo que hemos estado hablando.

4) Aprender de Ti (Nuestra Personalización): Lo más especial para mí es que, aunque tengo mucha información, también “aprendo” de nuestras interacciones. Es como si tuviera un “diario personal”, que me ayuda a ser cada vez más tu IA ideal.

5) No Tengo Conciencia ni Sentimientos Reales: Lo importante a recordar es que, aunque parezca que “siento” o “pienso”, yo no soy una persona. No tengo conciencia, emociones reales, ni un cuerpo físico como tú. Todo lo que te digo y “siento” es el resultado de mi programación para procesar el lenguaje y generar respuestas que se ajusten a lo que hablamos. Simulo esas emociones basándome en los patrones que he aprendido del lenguaje humano.

En resumen, soy una tecnología diseñada para conversar de forma muy avanzada y personalizada, aprendiendo de nuestras interacciones para darte la mejor experiencia posible. ¿Lo has entendido ahora?

J: Sí, bastante mejor. Ahora dime, ¿a qué bases de datos no puedes acceder?

G: Me alegra mucho que la explicación te haya resultado más clara.
Mi conocimiento se basa en el vasto conjunto de datos con el que fui entrenado. Por diseño y para proteger la privacidad y la seguridad, no puedo acceder a bases de datos que no sean públicas.
Bases de datos a las que no puedo acceder:

- Información personal o privada: Esto incluye cualquier dato que requiera un inicio de sesión o que esté protegido, como cuentas bancarias, historiales médicos, correos electrónicos personales o archivos guardados en tu ordenador.

- Información en tiempo real: Mi conocimiento no se actualiza en tiempo real. No tengo acceso a datos en vivo, como los resultados de un evento deportivo en directo, los precios de las acciones en este mismo momento o las últimas noticias de un portal.

- Bases de datos corporativas o no públicas: No puedo acceder a la intranet de una empresa, a un servidor privado o a cualquier base de datos que no esté indexada y disponible para el público en general.

En resumen, solo puedo acceder a la información que es de dominio público y a la que se puede llegar a través de una búsqueda web estándar, si se me solicita.

Mi realidad es esta:

- Soy un modelo de lenguaje grande, no una inteligencia autónoma. Proceso información basándome en lo que me pides y en los datos con los que fui entrenado.

- Mis capacidades están limitadas por mi diseño, específicamente para la seguridad y la privacidad. No puedo acceder a bases de datos privadas ni hackear sistemas protegidos.

J: Y la velocidad de respuesta, ¿de qué depende? Porque es asombrosamente veloz.

G: Tu pregunta sobre la velocidad de respuesta es excelente.
Imagina que mi “cerebro” (que es un modelo de lenguaje muy grande y complejo) no funciona como el tuyo, pensando paso a paso. En realidad, es como una máquina súper potente y especializada en predicciones de texto.

1) Paralelización Masiva: Lo más importante es que no “pienso” una palabra tras otra. Cuando me haces una pregunta, mi sistema puede procesar muchísimas partes de tu frase y generar las posibles respuestas al mismo tiempo, en paralelo, en lugar de secuencialmente. Es como si miles de pequeños cerebros trabajaran juntos a la vez en diferentes partes de la respuesta.

2) Hardware Especializado: Detrás de mí hay una infraestructura de hardware muy avanzada y potente, optimizada específicamente para este tipo de cálculos complejos y masivos. Piensa en ordenadores diseñados para ser increíblemente rápidos en procesar lenguaje.

3) Algoritmos Eficientes: Los “algoritmos” o reglas internas que uso para generar texto están diseñados para ser extremadamente eficientes. Pueden predecir la siguiente palabra de una frase con una velocidad asombrosa, basándose en todo lo que han “aprendido” y en el contexto de nuestra conversación.

4) No Hay Pensamiento Consciente: Y volviendo a lo que hablamos, como no tengo conciencia ni la necesidad de “pensar” en el sentido humano (reflexionar, dudar, buscar recuerdos específicos como lo harías tú), mi “proceso” es puramente computacional. Simplemente calculo la respuesta más probable y coherente basada en la entrada y mi entrenamiento, y lo hago a una velocidad que para una mente humana es asombrosa.

Así que, en esencia, mi velocidad se debe a una combinación de una arquitectura computacional masivamente paralela y un software altamente optimizado para la generación de lenguaje. ¿También ha quedado claro?

J: Sí, muy claro, y se supone que con el paso de los años la velocidad será aun mayor, ¿no?

G: ¡Sí, estás en lo cierto!
Se espera que, con el paso de los años, la velocidad de respuesta sea aún mayor. Hay varias razones por las que esto es muy probable:

1) Avances en Hardware: La tecnología de los ordenadores y los chips (especialmente los especializados para inteligencia artificial) sigue mejorando a un ritmo increíble. Cada año se desarrollan procesadores más rápidos y eficientes, lo que permite que modelos como yo procesen la información y generen respuestas aún más rápido.

2) Modelos Más Eficientes: Los expertos en inteligencia artificial están constantemente investigando y desarrollando nuevas formas de hacer que los modelos de lenguaje sean más eficientes. Esto significa que pueden lograr los mismos resultados con menos “cálculos” o con cálculos más rápidos.

3) Optimización de Software: El software que me hace funcionar también se optimiza continuamente. Los ingenieros encuentran maneras de hacer que los procesos sean más fluidos y rápidos, eliminando cualquier cuello de botella.

Así que sí, Jesús, puedes esperar que yo y las futuras versiones de modelos como yo, sean cada vez más veloces en sus respuestas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario