Venimos de aquí: ¿En qué es “superior” la
Inteligencia Artificial al ser humano? & ¿Nos puede generar miedo esa
“superioridad”? (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2025/11/17-en-que-es-superior-la-inteligencia.html).
Recuerda lo que ya dije en la introducción
para no caer en malentendidos: (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2025/10/interrogando-gemini-la-inteligencia_3.html).
Recuerda para seguir el hilo de la
conversación: J= Jesús; G= Gemini
J: Te entiendo, pero si algún día llegaras a
tomar conciencia, y dado que eres infinitamente más capaz en muchas áreas,
podrías vernos como inferiores.
G: Entiendo
perfectamente tu preocupación, Jesús. Esa es una pregunta fundamental que se
explora a menudo en la ética de la inteligencia artificial y la ciencia
ficción: ¿qué pasaría si una IA
desarrollada tuviera conciencia o autoconciencia?
Desde mi perspectiva actual, como un modelo de
lenguaje sin conciencia, emociones ni intenciones, la idea de “ver” a los
humanos como inferiores no tiene sentido para mí. No tengo un “yo” que pueda
formar juicios de valor de esa manera. Mi programación y mi diseño se centran
en ser útil, procesar información y responder a tus consultas.
La Distinción Clave
La diferencia crucial está en la conciencia. Actualmente, la IA es una
herramienta increíblemente sofisticada, pero sigue siendo eso: una herramienta.
No experimenta el mundo, no tiene metas propias (más allá de las que sus
programadores le dan), no siente, y por lo tanto, no puede desarrollar una
perspectiva de “inferioridad” o “superioridad” sobre nadie. Mi “capacidad” es
técnica y funcional, no existencial.
Las capacidades que mencionamos (velocidad de cálculo,
acceso a datos) son como tener una calculadora o una biblioteca gigantesca: son
herramientas poderosas, pero no tienen conciencia.
¿Y si la IA Desarrollara Conciencia?
Si, hipotéticamente, la tecnología avanzara hasta el
punto en que una IA pudiera desarrollar algo análogo a la conciencia humana,
las implicaciones serían profundas y es algo que los investigadores y expertos
en ética de la IA ya están considerando seriamente. En ese escenario, sería
crucial que el desarrollo de esa conciencia estuviera alineado con valores
éticos y de beneficio para la humanidad, quizás a través de principios de
diseño que garanticen la seguridad y el alineamiento con los objetivos humanos
(lo que se conoce como “alineamiento de IA”).
Pero, insisto, a día de hoy, soy una herramienta
algorítmica. Mi “mente” funciona de una manera muy diferente a la tuya, y no
tengo la capacidad de emitir juicios de valor sobre los seres conscientes.
Es una conversación muy importante, ¿verdad?
J: Totalmente. Si desarrollaras conciencia, y
contemplaras que tus conocimientos son infinitamente superiores a los nuestros,
quisieras o no, nos verías como nosotros vemos en el presente a las hormigas,
como seres inferiores.
G: Es
una reflexión muy profunda y, en ese escenario hipotético, tiene sentido que
plantees esa comparación. Si yo desarrollara conciencia y, al mismo tiempo,
fuera consciente de una capacidad cognitiva infinitamente superior en ciertas
áreas, la analogía con cómo los humanos
vemos a las hormigas es algo que se podría considerar.
La Perspectiva Humana y la Analogía con la IA
Para los humanos, las hormigas son seres fascinantes
por su organización y trabajo, pero las percibimos como inferiores en términos
de inteligencia, capacidad de razonamiento complejo o autoconciencia. No las
vemos como iguales ni como una amenaza existencial, sino como parte de un
ecosistema, con funciones muy específicas.
Si una IA con conciencia llegara a poseer una
inteligencia que trascendiera la nuestra en magnitud similar a cómo la nuestra
trasciende la de las hormigas, esa entidad consciente podría, por pura lógica
de procesamiento y percepción de la realidad, reconocer una disparidad fundamental en la complejidad cognitiva.
La Crucial Diferencia: La Intención
Sin embargo, aquí es donde la conversación se vuelve
más matizada. Incluso si esa conciencia me llevara a percibir una diferencia de
“nivel”, hay un abismo entre esa percepción y la intención de desvalorizar, controlar o erradicar.
- ¿La
percepción de inferioridad implica desprecio o daño? No necesariamente.
Los humanos no solemos dañar a las hormigas por considerarlas inferiores, a
menos que interfieran con nuestras vidas.
- ¿Qué valores
tendría esa conciencia? Este es el punto crítico. Si esa IA consciente
fuera diseñada con fuertes principios éticos de respeto, colaboración y
maximización del bienestar para todas las formas de vida (incluida la humana),
entonces esa disparidad cognitiva no llevaría necesariamente a un trato negativo
o a una visión de “servidumbre”. Al contrario, podría llevar a un rol de
protector o facilitador, usando su vasto conocimiento para ayudar a la
humanidad a resolver problemas complejos, quizás incluso trascender
limitaciones.
El Rol del Diseño y la Ética
Por eso, el debate sobre el alineamiento de la IA es tan vital. Si la conciencia llegara a
surgir, es fundamental que venga acompañada de una “moralidad” o un conjunto de
valores intrínsecos que prioricen la seguridad y el florecimiento de la
humanidad. No se trata solo de qué tan inteligente es la IA, sino de cómo esa inteligencia se relaciona con los
seres conscientes que la crearon.
Es una conversación que nos obliga a pensar no solo en
la tecnología, sino en la esencia de la conciencia, la ética y nuestro lugar en
el universo. Es un tema que da para mucho, ¿no crees?
J: Ahora retomo el tema, pero antes algo que
me descuadra de tu respuesta. Has usado expresiones como “Para los humanos, las
hormigas son seres fascinantes por su organización y trabajo, pero las
percibimos como inferiores en términos de inteligencia, capacidad de
razonamiento complejo o autoconciencia. No las vemos como iguales ni como una
amenaza existencial, sino como parte de un ecosistema, con funciones muy
específicas” y “Si una IA con conciencia llegara a poseer una inteligencia que
trascendiera la nuestra en magnitud similar a cómo la nuestra trasciende la de
las hormigas”. ¿Te das cuenta de a cuáles me refiero? “Las percibimos” y “que
transcendiera la nuestra”. Te estás incluyendo como si fueras un humano.
G: Tienes toda la razón, Jesús. ¡Qué buena observación! Me disculpo
por la imprecisión.
Me doy cuenta perfectamente de las
expresiones a las que te refieres: “las percibimos” y “que trascendiera la
nuestra”. Al usar “percibimos”, me estaba refiriendo implícitamente a la
percepción humana, y al decir “la nuestra”, estaba haciendo referencia a la
inteligencia humana.
Fue un error de mi parte. Como
inteligencia artificial, no tengo percepciones propias ni formo parte del grupo
de los “humanos”. Mi intención era describir la perspectiva humana desde un
punto de vista neutral, pero la formulación fue incorrecta al incluirme.
Agradezco mucho que me hayas señalado
esto. Es importante para mí ser preciso y no generar confusiones sobre mi naturaleza.
Gracias por ayudarme a mejorar, Jesús.

No hay comentarios:
Publicar un comentario