lunes, 29 de mayo de 2023
12. Las consecuencias de que una iglesia enferma no haga autocrítica
Venimos de aquí: Cuando una iglesia dañina desprecia
la verdad... (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2023/05/11-cuando-una-iglesia-danina-desprecia.html).
Ya vimos que la unidad eclesial no se puede anteponer
a la Verdad, junto a cuáles son las razones de peso que sí justifican una
división. Veamos ahora el trabajo que cuesta a estas iglesias enfermas hacer
autocrítica y los efectos que provoca.
La autocrítica
Por norma
general, a los seres humanos nos cuesta bastante hacer autocrítica, y mucho más
reconocer los errores que podemos llevar años cometiendo. De aquí que pocos
aceptarán las opiniones divergentes, ya que las considerarán un ataque
personal: “A
todos nos queda difícil vernos objetivamente a nosotros mismos; para algunos
pastores es algo imposible. Todo comentario se soslaya haciéndolo incapaz de
penetrar la mente o el corazón”[1].
No tiene que ser nada fácil plantarse delante de toda una congregación y reconocer
que, por años, se ha enseñado una falsa doctrina, aunque se tuvieran buenas
intenciones. Siempre es más cómodo quitar la paja del ojo ajeno que reconocer que
uno tiene una viga delante de sí: “¿Por
qué a las personas les cuesta tanto pedir disculpas? Los expertos consultados
por este periódico coinciden en que la mayor dificultad de mostrar
arrepentimiento por algo que se ha hecho radica en que, al aceptar el error, se
rompe la imagen idealizada que uno tiene de sí mismo. ´Cuando metemos la
pata, esa imagen autoidealizada que se tiene de uno mismo se rompe, de modo que
lo más fácil es agarrarse a esa autoimagen y justificar lo que se ha hecho`, explica Vicens Olivé, autor del libro PNL
& Coaching y quien es experto en ambas materias. Olivé señala que la
tentación que se tiene al ´meter la pata` es ´salvar la papeleta para no comprometer el ego, porque eso
acaba doliendo pues significa cambiar la imagen que uno tiene de sí mismo y se produce una bajada de ego bastante gorda`. Para Olivé lo que hay detrás de esa
resistencia a pedir perdón es una cuestión de orgullo, de creerse lo que no se
es.
El doctor en Psicología, teólogo y
filósofo Lluís Serra también cree que la dificultad de pedir perdón tiene mucho
que ver con el ego personal: ´Primero hay
que ser consciente de lo que se ha hecho, segundo de que lo hecho no está bien
y, tercero, de que mi comportamiento puede haber perjudicado a otras personas`,
explica Serra, para quien la dificultad de pedir disculpas también ´viene
del orgullo personal, de la vanidad, de las diferentes posturas del ego`. ´Al
pedir perdón hay una cierta pérdida de imagen social, pero el salir a
arrepentirse puede dar credibilidad a una persona, el perdón tiene efectos
positivos cuando una persona acepta su debilidad`, señala Serra”[2].
Esa es la razón por
la cual es tan difícil hacer autocrítica. Cuando una iglesia local recibe algún
tipo de desaprobación “desde dentro” o “desde afuera” (incluso por
inconversos), automáticamente la considera un ataque diabólico. Todos
deberíamos recordar que la verdadera persecución a la Iglesia es consecuencia
directa de predicar el evangelio y de vivir según los valores establecidos por
Dios, no por los propios errores eclesiales: “El Señor no dijo: ´¡Bienaventurados los que son perseguidos por sus
equivocaciones, por molestar al hermano o entrometerse en lo ajeno!`. Es lo
mismo que señala, desde luego salvando las distancias, el apóstol Pedro: ´Así
que, ninguno de vosotros padezca como homicida, o ladrón, o malhechor, o por
entrometerse en asuntos ajenos. Pero si alguno padece como cristiano, no se avergüence; más bien, glorifique a Dios en este nombre` (1 P. 4:15-16)”[3].
La capacidad de
autocrítica y de llegar a acuerdos mutuos –en lugar de imposiciones- dice mucho
de la buena o de la mala salud de una congregación.
¿Quién es realmente el problema?
No se puede ayudar a aquellos que creen
que no lo necesitan o a quienes no quieren cambiar. No tiene sentido
intentarlo. Le darán vueltas y más vueltas a los argumentos presentados para
tratar de convencerte de que eres tú el que está equivocado y proyectarán sobre
ti sus propias culpas y miedos.
En consecuencia, estimarán que
tú eres el problema y no el sistema que tienen establecido: “La verdad es
que cuando las personas hablan de los problemas en voz alta, no los causan, los
exponen”[4]
porque “a
menudo, cuando no queremos reconocer nuestros propios errores, los proyectamos
sobre los demás”[5]. De ahí que sea tan difícil la reconciliación, ya que, si se
produce, será bajo sus términos y condiciones (es decir, el sometimiento), y no
reconocerán sus graves faltas.
Por eso ni siquiera escucharán ni
razonarán de segundas, ya que tendrán sus propias respuestas preparadas de
antemano, las cuales no serán modificables, a menos que el Señor los quebrante.
En ese caso, el cambio sí es posible, si se muestran realmente humildes. Pedir
perdón será sumamente sanador para ellos.
Si no hay arrepentimiento, la táctica que usarán por
norma general será la que ya vimos: desprestigiar y descalificar por todos los
medios posibles a los que se hayan atrevido a señalarlos, les retirarán el
habla y se alejarán de ellos, provocando que los que le rodean hagan lo mismo
por el miedo a represalias. Incluso puede que hablen entre sí, como si el otro no estuviera
presente (algo de muy mala educación), una manera de hacer ver que entre ellos están
de acuerdo y se apoyan, y que es el otro el que se encuentra solo y equivocado.
A veces les apartarán del ministerio que ejercían (si,
por ejemplo, predicaba, dejará de hacerlo), pero lo normal es que les
pidan que se marchen de la iglesia, si es que no los expulsan directamente. En
determinados casos, donde se sientan muy amenazados, hablarán con los pastores
de otras congregaciones para decirles que no crean una sola palabra de las que
les digan los susodichos individuos. Así estarán sobre aviso del peligro que anda suelto, dándoles a
entender que lo más recomendable es que no les dejen entrar en sus iglesias
locales porque las destruirán. Es la manera que tienen de defender su
reputación a toda costa y de tratar de silenciar a los que discrepan. Todos
ellos deberían recordar las palabras de John Morley: “No habéis
convencido a un hombre si lo habéis reducido al silencio”.
Continuará en: Argumentos finales para salir de una
iglesia herética.
lunes, 22 de mayo de 2023
Una iglesia evangélica que cae en actitudes sectarias
Supongo que, tras haber sido denunciados, y por orden
judicial, el periódico “Libertad Digital” tuvo que retractarse hace unos días
sobre un artículo anterior que había publicado respecto a los Testigos de
Jehová (https://www.libertaddigital.com/espana/2023-05-09/rectificacion-7012231/). Aunque conozco sus falsas doctrinas y abismales
diferencias con el cristianismo genuino (que algún día analizaré
pormenorizadamente), ignoro los detalles de su funcionamiento interno y la
forma en que se relacionan dentro de sus locales. Aun así, me llamó la atención
sobremanera el señalamiento de ciertas actitudes muy similares al de aquellas
iglesias evangélicas que, lamentablemente, han caído en comportamientos
sectarios, y que, quiero creer, son una minoría.
Sirviéndome del artículo de rectificación de dicho
medio de comunicación (letras en cursiva al principio de cada enunciado), voy a
señalar esos comportamientos denigrantes que suceden en algunas congregaciones
de corte protestante, con la intención de desenmascararlas por un lado, y
prevenir a los que forman parte de ellas por otro, para que salgan lo antes
posible y busquen una vida verdaderamente sana y ajustada a la voluntad de
Dios.
¿Fomentan la libertad o coaccionan?
“Según un
reciente estudio psicológico, ´las acusaciones contra la organización de los
testigos de Jehová, según las cuales ejercerían formas de ´influencia
indebida`, ´manipulación mental`, ´engaño` o ´coacción` sobre los individuos,
se demuestran totalmente infundadas. La elección de dedicarse al estudio de la
Biblia y al servicio de Jehová parece ser libre, personal y consciente”.
En una iglesia evangélica con actitudes sectarias
–que, a nivel doctrinal, pueden estar en lo correcto, al creer en los
fundamentos del cristianismo,
como la Trinidad, la Encarnación
del Hijo, Su resurrección corporal de entre los muertos y posterior ascensión a los
cielos,
la segunda venida para establecer su Reino por
la eternidad, el pecado original y nuestra naturaleza caída, la muerte expiatoria en la cruz del Hijo y la salvación
por gracia-, el servicio y la participación
en diversas actividades “parecen” ser libres, pero no lo son.
Cuando continuamente te repiten que “tienes que hacer
más”, “asistir a todas los cultos y reuniones programadas”, “participar de
cualquier congreso, taller, conferencia, vigilia, retiro y estudio bíblico”, “obedecer en lo que te diga el pastor y tus líderes sin rechistar”,
“consultar cada decisión de tu vida, sea el tema que sea”, “rendir cuentas”,
estás siendo coaccionado. Todo esto acontece de manera sutil, en medio de
predicaciones, de charlas aparentemente informales, de reuniones con los
miembros, a veces con buenas palabras y medias sonrisas, y otras con malas
caras y tono de voz elevado.
Lo que parecía ser “libre”, al final se convierte en
una “imposición”. En el caso de que hagas lo que te piden, te
considerarán un cristiano “entregado”, “espiritual” y “de bendición”. Por el
contrario, si no te ajustas a la escala de valores extra bíblicos y legalistas
que ellos añaden, es que “no estás entregado”, sino que “eres un rebelde”,
“no te sujetas a tus autoridades”, “estás en tinieblas”, “Dios está lejos de
ti” y “estás en pecado”, entre otras lindezas que calan en lo más profundo del
corazón. Así funcionan, y el que conozca alguna de estas “iglesias” de corte
sectario, sabe muy bien de qué estoy hablando.
Esto termina por crear la duda en el creyente, o
directamente le hace sentir mal consigo mismo, coartando su libertad de
conciencia. Como señala Gerardo de Ávila: “Desactivar los patrones mentales que produce el folclore
religioso no es imposible, pero tampoco es fácil. Lamentablemente, algunos no
logran redimirse de las cargas que los hombres les han impuesto. Piensan que
perderán la salvación. Abandonar prácticas que han interiorizado a un nivel de
profundidad es como quedar a la intemperie, en total desamparo espiritual”[1].
Mientras que ellos añaden más y más cargas, Jesús vino
a “dar buenas nuevas a los pobres; [...]
a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, y
vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos” (Lc. 4:18-19).
¿Denuncian o tapan los abusos sexuales?
“Cuando se
trata de denuncias de abusos a menores, los ancianos (pastores) cumplen con
aquellas leyes que exijan la obligatoriedad de denunciar dichos abusos. Incluso
donde no haya una ley que obligue a informar de tales abusos, los ancianos los
denunciarán a las autoridades si un niño corriera el peligro de sufrir abusos
de esa naturaleza. En España, se pueden presentar pruebas claras que demuestran
que los testigos de Jehová denuncian con prontitud a la policía las acusaciones
de abusos a menores, conforme a lo que exige la ley”.
Como muchos saben, ni
mucho menos sucede así en algunas iglesias muy concretas. Dependiendo de quién
sea la persona que comete el abuso, o que se sirve de su posición de autoridad
para seducir y presionar con palabras libidinosas a otros miembros de la
congregación –aunque no llegue al acto sexual-, se dirá ante toda la iglesia,
trayendo con ello la disciplina y el ser apartado de su ministerio, o se
ocultará para, según estas autoridades, no provocar un escándalo. Como he
dicho, todo dependerá de quién cometa tales hechos. Incluso hay casos donde se
culpa a la parte afectada, señalando que fue la que realmente incitó.
Cuando estas
actitudes de provocación y de soez lujuria se lleva a cabo hacia menores,
sucede exactamente igual, y se señala a la joven, afirmando su supuesta falta
de credibilidad: que si la culpa fue de ella por “su forma de vestir”, “su
actitud”, “sus miradas” o “sus antecedentes”.
Personas que deberían
haber pasado por un tribunal penal y haber pagado por lo que hicieron, hoy en
día siguen campando a sus anchas en otras iglesias que les han abierto las
puertas, a pesar de que no se han arrepentido absolutamente de nada. Y únicamente
abandonaron el lugar porque les sorprendieron. Todo ello debido a que ciertas
instancias eclesiales lo han permitido, y callaron cuando debieron haberlo
hecho público, dedicando el tiempo restante a restaurar a las víctimas,
muchas de las cuales quedaron marcadas, tanto que llegaron a abandonar la fe
cristiana.
¿Razones
justas o injustas para la “expulsión”?
“Los ´comités judiciales` eclesiásticos nunca interfieren
con la aplicación de la ley; su función es únicamente religiosa: determinar si
la persona que ha incurrido en un comportamiento impropio puede permanecer o no
en la congregación [...] Contrario a lo que afirma el artículo, los tribunales
superiores de varios países, como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra,
Italia, Japón, Polonia y Sudáfrica, han dictaminado sistemáticamente que la
práctica de expulsión es perfectamente legal y no incita a la discriminación,
la segregación, el odio o la violencia”.
La clave está en la expresión “que ha incurrido en un
comportamiento impropio puede permanecer o no en la congregación”. ¿Quién
determina qué es “impropio? ¿Dios o ellos? En estas iglesias, ellos. Hay
razones bíblicas, muy claras y detalladas, que nos muestran cuándo cortar la
comunión con otro creyente: “no os
juntéis con ninguno que, llamándose hermano, fuere fornicario, o avaro, o
idólatra, o maldiciente, o borracho, o ladrón; con el tal ni aun comáis” (1
Co. 5:11). ¡Ojo! Siempre y cuando la persona no se arrepienta. Si es lo que
sucede tristemente, la relación debe cortarse. Y un ejemplo claro lo vemos en
la Iglesia de Corinto, donde Pablo les reprochó que no hubieran expulsado a un
creyente que estaba manteniendo relaciones sexuales con la mujer de su padre: “Quitad, pues, a ese perverso de entre
vosotros” (1 Co. 5:13).
Ahora bien, en estos lugares –donde el sectarismo ha
tomado su lugar y se expulsa-, las razones suelen ser las suyas, no las determinadas por Dios. A veces por activa y otras por pasiva, donde la manera en que te empujan a irte es ignorándote en el día a día o despreciándote al dejarte a un lado. Entre sus frases predilectas, están aquellas como “no
obedece al pastor cuando se le manda algo”, “no comparte la visión que el
Altísimo me mostró, lo cual demuestra que no es hijo suyo”, “no es sumiso a la
voluntad de sus líderes, por lo que es un rebelde”. Estar en desacuerdo con
estos individuos, ya te hace candidato a que, de una manera u otra, te baneen.
Será legal
bajo el prisma de sus enmarañadas mentes, pero son contrarios a los
mandamientos de Dios, muchas veces fruto de la propia carnalidad que los domina
o de una praxis bíblica que han deformado a su antojo. Por lo tanto, claro que
sí incitan a la discriminación, la
segregación, el odio o la violencia, ya
que destierran a verdaderos
cristianos, exponiéndolos al vituperio y la vergüenza.
¿Provocan el
aislamiento social tras su salida o es un invento de los exmiembros?
“El concepto
de ´aislamiento social total`, o ´muerte social`, acuñado por algunos ex
miembros, también ha sido declarado completamente infundado por una reciente
sentencia del Tribunal de apelación de Gante, en Bélgica (sentencia n°
2022/1962, de 7 de junio de 2022). También es falsa la afirmación de que un
tribunal noruego habría demostrado que ´el ostracismo es una violación de los
derechos humanos`”.
Como dije al principio, al no ser parte de los TJ,
desconozco que sucede entre sus paredes, pero sí puedo afirmar, tanto en mi
propia persona como en la de otros muchos, que esto sí sucede en las iglesias
evangélicas de corte sectario.
Desde el mismo momento en que osas llevar la contraria en asuntos personales, comienzan a hacerte
el vacío: dejan de hablarte o apenas lo hacen; pasan por tu lado y te vuelven
la cara; solo se dirigen a ti cuando te necesitan para algo; se acercan a tu
círculo más cercano para que dejen de tener relaciones de amistad. Todo esto se
multiplica hasta el infinito en el momento en que decides marcharte de uno de
estos páramos secos: obligan a todo el mundo a cortar su relación contigo; a
veces con amenazas veladas de expulsión y otras con falsa amabilidad,
diciéndoles que si “piensan como tú”, lo mejor es que tomes el mismo camino, y
te marches.
Como muchos de los cristianos que huyen de estas
sectas tenían casi la totalidad de sus vidas girando en torno a ellas, es
lógico que su salida la vivan como una muerte
social. De la noche a la mañana, se ven sin amigos, sin nada que hacer, sin
nadie con quien practicar deporte, sin nadie con el que hablar, sin nadie con
el que salir a cenar o dar un simple paseo. En definitiva: muertos en vida. Y,
a una edad adulta, comenzar de cero es terriblemente difícil y complejo.
La cuestión es que no acaban aquí: como eres
considerado prácticamente un demonio, alguien que está en unas tinieblas
absolutas, no tienen reparo alguno en llamar a otras iglesias para prevenirlas
y tratar de impedir que formes parte de ellas. No se conforman con dejarte sin
vida, sino que quieren eliminarte de la misma cristiandad. Cristo tuvo que
morir para salvarnos, pero ellos te patean con total facilidad. A menos que
vuelvas a ellos, profundamente arrepentido y decidido a ponerte de nuevo bajo
su yugo, eso es lo que le espera a los creyentes.
Le dicen a todo el mundo que se alejen de tu
presencia, que te rehúyan como a la peste. Para que no se te acerquen, les
señalan que es para “proteger” y “no ser contaminado”. Añaden que no escuches a
los salientes ni les hagas caso. La
realidad es otra: no quieren que
las ovejas, a la que están esquilando, sepan la verdad y despierten del sueño
en el que viven.
Ante esta situación, la persona se ve sola,
desconsolada, desarraigada, sin saber qué hacer ni qué rumbo tomar. El trauma
es tal que sus almas se rompen en un millón de pedazos. Meses, e incluso años,
les lleva rehacerse y volver a disfrutar de una vida sana. Otros, por razones
que sería extenso de exponer, lo logran a duras penas y, aun así, quedan
profundamente marcados para el resto de sus días. Sea como sea, ante el
tribunal de Cristo, tendrán la justicia y la retribución que se merecen: unos
para bien y otros para mal.
Que este tipo de situaciones no sean reconocidas ante
los tribunales seculares, no significan que no sean amorales, puesto que son
enfermizas para el que las padece, siendo condenables las actitudes de los que
las provocan. Esta clase de individuos se creen siervos de Dios, cuando, aparte
de lobos autoengañados, solo son almas que necesitan del Salvador.
Conclusión
Si la iglesia local no está dispuesta a tomar riendas
en los asuntos mencionados y a voltear las tornas, y si estás en medio de una
situación como la reflejada, u observas que es como se comportan con otros –sin
necesidad de que, todavía, te haya afectado a ti-, sal de ese lugar
inmediatamente. ¡Corre por tu vida!
p.d: Si ya saliste, y estás en el proceso de
sanar, espero que el extensísimo capítulo quince que publicaré del libro
“Sobrevivir al abuso espiritual” (vamos por el once), te sea de gran ayuda: http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2018/04/1-sobrevivir-al-abuso-espiritual.html.
lunes, 15 de mayo de 2023
¿Se puede llamar “pastor” al que hace “mucho más mal que bien”?
Las siguientes líneas
no tienen una intención malévola por mi parte, ni tampoco benévolas, en el
sentido de caer en un falso “buenismo”. Mi único deseo es ser justo, y eso
implica mostrar la cara menos amable de la realidad. Si alguien no piensa así
de mis intenciones, es su problema. Dicho queda.
Pastores que resultan no serlo
Desde tiempo
inmemorial, en la historia de la cristiandad han existido innumerables personas
a las que se las ha llamado “pastores”. ¿Todos lo eran realmente? No, de igual
manera que no todo el que se dice “cristiano” lo es realmente. En el caso
concreto de los pastores, lamentablemente ha habido –y sigue habiendo- mucho
intrusismo:
- personas que se autoproclamaron
como tales, bajo el argumento de que Dios los “llamó”, cuando sus obras y el
fruto que mostraron a posteriori demostró que “nadie” los llamó a nada.
- personas que
carecen de conocimientos teológicos y que se han limitado a repetir lo que otros
dicen, esparciendo así infinidad de herejías.
- personas que, en su
deseo de servir sincera y genuinamente a Dios, confundieron su posición dentro
del cuerpo de Cristo y empezaron a ejercer una función para la cual no tenían
el don.
- Y, por último, y
algo muy propio de muchas denominaciones en la actualidad: aquellos que
estudiaron en un seminario o se sacaron un curso, y creyeron que esto los hacía
pastores, como si “convertirse” en pastor fuera sacarse un “título” y tener una
hoja con la firma del director que lo confirmara.
Entre ellos están los
que ni siquiera cumplen algunos o muchos de los requisitos expuestos por Pablo:
“Pero
es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio,
prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no dado al vino, no
pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no
avaro; que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda
honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la
iglesia de Dios?); no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la
condenación del diablo. También es necesario que tenga buen testimonio de los
de afuera, para que no caiga en descrédito y en lazo del diablo” (1 Ti. 3:2-7).
Características de estos no-pastores
Cuando me refiero a
un pastor “que hace más mal que bien”, no me refiero al que “alguna vez se
equivoca” o “comete errores”. Ellos son humanos como el resto y yerran. Pedro
lo hizo y fue reprendido seriamente por Pablo. Aquí me refiero al que vive
instalado en actitudes diarias, mantenidas a través de décadas, que son
contrarias al espíritu de las Escrituras, y que voy a mencionar brevemente. Y
para ello me baso en las contundentes palabras que Dios mismo dijo por medio de
los profetas Jeremías y Ezequiel en contra de los
pastores de Israel, y que son literalmente aplicables al día de hoy: “!!Ay de los pastores que destruyen y dispersan las
ovejas de mi rebaño! [...] ¿No apacientan los pastores a los rebaños? Coméis
la grosura, y os vestís de la lana; la engordada degolláis, mas no apacentáis a
las ovejas. No fortalecisteis las débiles, ni curasteis la enferma; no
vendasteis la perniquebrada, no volvisteis al redil la descarriada, ni
buscasteis la perdida, sino que os habéis enseñoreado de ellas con dureza y con
violencia” (Jer. 23:1; Ez. 34:2-4).
El denominado pastor
que vive en adulterio, en borracheras, o en cualquier otro pecado de gravedad y
sin arrepentimiento, será señalado como un falso pastor por todo el mundo. Pero
eso es demasiado obvio, por lo que no es necesario referirse a ellos. Me quiero
centrar en los que Dios mismo denuncia: “a los que destruyen y dispersan a sus
ovejas”. Son esos pastores que, por su propio criterio y sin base bíblica:
- van destrozando
corazones a diestro y siniestro.
- humillan a los
creyentes que difieren de sus opiniones personales.
- si tienen que poner
a un hijo de Dios contra otro para sacar algún tipo de rédito o afiliación, lo
hacen.
- dejan de tener
comunión con aquellos cristianos, no con los que están en pecado y no se
arrepienten (lo cual llevarlo a cabo es un mandato bíblico mostrado en 1ª de
Corintios 5:11), sino a los que no le dan la razón en toda circunstancia.
- rompen amistades y
matrimonios “porque a ellos les parece bien” y “contaminan”.
- apartan de
ministerios a los que consideran que les hacen sombra.
- se aplican una
ética y moral para ellos, y otra para la iglesia que pastorean.
- se llenan la boca
hablando en contra de la crítica cuando ellos “despellejan” a todo los que le
llevan la contraria.
- se burlan de
aquellos creyentes que, según ellos, no dan la talla.
- mienten o manipulan
la verdad a su antojo “cuando lo consideran conveniente” o “favorece a sus
intereses”.
- muestran una cara
por delante y otra muy distinta por detrás, cayendo en la hipocresía, creyendo
que nadie se da cuenta.
- retuercen la
realidad para que el culpable sea siempre el prójimo; nunca ellos.
- con severidad y
formas duras, crean falsos sentimientos de culpa cuando el creyente no se
ajusta a todos y cada uno de sus postulados.
- no tienen reparo
alguno en revelar secretos contados en confianza. Según ellos, lo hacen por el
bien de la iglesia y para prevenir a otros.
- cuando ellos
fallan, son pequeños errores sin
importancia; cuando lo hacen los demás, son pecados merecedores de una seria reprimenda y disciplina.
Lo reseñado lleva a
provocar tales traumas en muchos cristianos, que éstos se alejan de todo lo que
huele a “iglesia”, pagando un precio mayor: el tener desde entonces una imagen
distorsionada del Dios de amor que muestra a Jesucristo.
¿Que algunos piensan que
hacen lo correcto, e incluso se atreven a decir los consabidos “Dios me ha
dicho” o “siento de parte de Dios”? Aunque se presenten como víctimas y traten
de enmascararlas con palabras de amor, sonrisas, abrazos y buenas intenciones,
las pruebas de sus fechorías son irrefutables y visibles a ojos de todo el
mundo, por lo que ese tipo de frases les lleva a estar enfrascados en un juego
peligrosísimo; diría que el que más: usurpar el Nombre de Dios, con lo que ello
acarrea.
Aunque hayan podido
llevar a cabo cierto grado de “buenas obras” (incluso haber predicado el
Evangelio), si la huella que han dejado a su paso ha sido de desolación, y a pesar
de que muchos les han mostrado sus faltas, sin ser capaces de reconocerlas ni
de rectificar, habrán demostrado una dureza de corazón sin límites, y una
soberbia que les ha cegado el alma: “Abominación
es a Jehová todo altivo de corazón; ciertamente no quedará impune. [...] antes del quebrantamiento es la soberbia, y antes de la
caída la altivez de espíritu” (Pr. 16:5, 18).
¿Que Dios los ha
usado para darse a conocer a otros? No lo pongo en duda, puesto que Él habló
incluso a través de una burra, la de Balaam. Y con esto no estoy queriendo comparar
o igualar a estas personas con el susodicho animal, sino hacer una mera analogía,
para mostrar que el Altísimo se sirve de quién quiere, cuándo quiere y cómo
quiere, sea creyente, un falso pastor o el mayor de los ateos, para hacer Su
obra.
El problema final no
es tanto lo que han hecho –que lo tiene, y mucho, por las consecuencias que ha
traído en innumerables vidas- sino que, a pesar de todo, no cambian ni se
arrepienten.
Es tremebundo que, ni
con todo el daño causado, tienen remordimientos ni muestran empatía hacia los
dolientes. Y no solo eso: manipulan de tal manera que pervierten a otros
inocentes recién convertidos, al hacerles creer que “el resto son el enemigo”.
Considero que no se puede caer más bajo. Resulta grotesco.
Conclusión
Por lo que he dicho
en estos pocos párrafos, ya no llamo “pastor” a todo al que se presenta así o a
los que otros llaman de dicha manera. No me importan los años que lleven
“ejerciendo” ni la buena fama que puedan tener entre algunos: a la luz de las
evidencias, al hacer “mucho más mal que bien”, hay que poner en seria duda de
que sean pastores y siervos del Altísimo.
Si alguien te dice
que es piloto de Fórmula 1, pero descubres que no sabe conducir, que el único
coche que tuvo en su vida fue un Panda y lo estrelló a los cinco segundos de
arrancarlo porque no sabía ni meter las marchas, llamarlo “piloto de carreras”
sería una temeridad por tu parte.
¿Son cristianos? Siendo consciente de mis
palabras, a mi parecer, en más de un caso, recelo considerablemente, aunque
será Dios quién lo determine en Su momento. Tampoco los condeno, ya que,
también, será el Juez el que los juzgue cuando estén en Su presencia.
A pesar de que mis aseveraciones
se basan en hechos y no en meras suposiciones, sé que no gustarán a cierto
sector del mundo evangélico. Posiblemente, lo considerarán una falta de
deferencia por mi parte hacia los que lideran
las iglesias. Lo que ellos no saben es que, por querer ser “políticamente
correctos” y rehuir los conflictos, están abandonando a su suerte a las ovejas
que más les necesitan. Esto les lleva a ser copartícipes y, por lo tanto,
también culpables, al permitir que se perpetúe las graves actitudes en la que
viven instalados estos, en mi opinión, no-pastores. Estas instancias
superiores, en lugar de mirar para otro lado, deberían hacer autocrítica,
puesto que nadie se muere por hacerlo y puede repercutir en un gran bien. En
sus manos está.
lunes, 8 de mayo de 2023
El Gato con Botas: ¿Cómo cambia la vida, y todo, al mirar a la muerte “cara a cara”?
Cualquiera que haya visto la evolución del cine de
animación en las dos últimas décadas, habrá observado que, lo que en un
principio era mero entretenimiento para los más pequeños del hogar, se ha
convertido en algo más. Sin perder la diversión y el buen ramillete de
canciones pegadizas, suelen tratar temas más serios y que puede llevar a la
mente pensante de cualquier persona madura a reflexionar sobre ellos. Entre
otras, mi querida “Del revés”, es un
claro ejemplo, como vimos en Inside Out: ¿Cuáles son las emociones que
controlan tu vida? (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2016/02/inside-out-cuales-son-las-emociones-que.html); Inside Out: Aprendiendo del dolor & Los
recuerdos y nuestras islas de la personalidad (http://usatumenteparapensar.blogspot.com.es/2016/02/inside-out-aprendiendo-del-dolor-los.html).
Aunque uno de mis sobrinos, que ya la había visto, me puso
sobre aviso, no me esperaba el grado de profundidad que me iba a encontrar en
“El gato con Botas”. Esperaba risas –y sí, más de una me sacó el felino con la
voz de mi tocayo Antonio Banderas y ese acento marcadamente andaluz, pero no el
trasfondo de la misma. Aunque trata diversos temas muy interesantes por medio
de los personajes secundarios, hoy me centraré en la cuestión principal –el miedo
a la muerte-, y dejaré para una segunda parte al resto de “actores”.
La trama nos muestra a nuestro querido gato, con su
capa, sombrero y estilete –como si fuera un Mosquetero- viviendo alegremente
allá por donde le conduce la aventura, con ese carácter dicharachero que posee
y que le lleva a derrotar enemigo tras enemigo mientras canta, baila y lanza
todo tipo de comentarios ingeniosos. Y así es, hasta que se encuentra con un
rival al que no puede vencer. Este formidable adversario –un lobo, que más
tarde descubriremos que es la misma muerte y viene a llevárselo-, se alimenta
del miedo de sus víctimas, algo que sufre nuestro protagonista en sus carnes al
descubrir que ha gastado ocho de sus nueve vidas, por lo que, si acaba la
presente, su vida llegará a su fin definitivo.
(La muerte, con forma de lobo, viene a por su presa)
Viendo la inminencia de su derrota, huye despavorido.
De forma simbólica, entierra al “Gato con Botas” y se va a vivir en un refugio
para los de su especie –aunque bien tontos-, para pasar desapercibido,
terminando por caer en la apatía más absoluta y en la rutina diaria. Mucho
tiempo después, se entera de que hay un bosque mágico donde puede pedir un
deseo a una estrella. Podemos imaginar cuál quiere él: recuperar todas sus
vidas para no temer así a la muerte. Emprendiendo de nuevo la aventura,
haciendo nuevos amigos, reencontrarse con su viejo amor tras incontables
vaivenes, y redescubrir la valentía, se enfrenta de nuevo al lobo. Reconociendo
que no podrá batirlo en dicho duelo, le dice que ya no tiene miedo y que
luchará por su “única vida”, aun sabiendo que es la única que tiene-, con todas
sus fuerzas. Irritado, este adversario inmortal, se aleja, por ahora, y lo deja
en paz. Al final, nuestro héroe se marcha de nuevo en busca de otras hazañas,
sin miedo al futuro ni a la muerte.
¡Las catorce
veces que la muerte ha llamado a mi puerta!
A fecha de hoy (8 de mayo de 2023), hasta en catorce
ocasiones ha rondado la muerte a mi alrededor, al menos que yo recuerde o haya
sido consciente. Describiré brevemente seis, para así no extenderme en
demasía y poder centrarme en la enseñanza al respecto, y no tanto en las
historias personales, que es lo de menos.
La primera de ellas es la única de la que no tengo
constancia en mi mente, por una sencilla razón: era un bebé. Como me han
contado en innumerable ocasiones en mi familia, uno de mis hermanos me tomó en
brazos y quiso jugar conmigo. ¿Qué
hizo? Eso tan habitual que hacen muchas personas con los críos: lanzarme al
aire. La cuestión es que, en una de las ocasiones, no me sujetó bien al caer y
me di de bruces en la cabeza contra el suelo. Mi hermano dijo para sus
adentros: “Se ha matado”. Como no fue el caso, en lugar de contárselo a mis
padres, aterrado por la bronca lógica que se iba a llevar, no dijo nada. Podría
haber tenido una hemorragia interna o cualquier otra afectación, pero no pasó nada,
aunque, algunos, de broma, me dicen que por eso estoy mal de la cabeza...
La segunda ocasión aconteció en Salamanca, estando de
viaje con mis padres cuando yo tenía seis o siete años. Y sí, a pesar de mi
corta edad, lo recuerdo perfectamente. Siempre me ha encantado el agua
caliente, muy caliente, prácticamente hirviendo. Soy de los que, cuando salgo
de la ducha, no se ve nada del vapor que hay en el cuarto de baño. Pues bien,
mi deseo era darme un baño de espuma recostado. Mi madre lo preparó todo y allí
que entré. Estaba en la gloria... Lo siguiente que recuerdo es estar tumbado en
la cama mojado mientras escuchaba, como a lo lejos, repetidamente mi nombre
mientras me daban golpes en la cara. ¿Qué había pasado? Que había perdido el
conocimiento dentro de la bañera y, claro está, me encontraba haciendo submarinismo involuntario. Gracias a
Dios, mi madre entró para ver cómo iba, y pudo tirar de mí hacia afuera. Hasta
vino la Policía para asegurarse que no había sido un intento de asesinato.
¡Para mí suena hasta cómico!
La tercera vez fue de adolescente, a los quince años:
en día escolar, llegamos de una excursión una media hora antes de que fuera la
hora de salida. Junto a unos compañeros de clase, nos tumbamos al sol en un
césped del colegio. Uno de ellos se subió a una barandilla a caminar haciendo
equilibrio. Cuando lo perdía, solo tenía que dejarse caer hacia el lado y caía
en el propio cesped, por lo que no había peligro... claro está, a menos que
fuera yo quién lo hiciera... Me subí y comencé a dar pasos sobre la fina barra
sin problemas y confiando, pero... me resbalé y, en posición vertical, caí y me
golpeé violentamente en el costado. Automáticamente, me quedé sin respiración.
La angustia que experimenté fue de puro terror. Pasaban los segundos y por más
que habría la boca e intentaba inspirar, no había manera. Pensé que de esa no
salía. Un amigo mío se puso delante gritándome “Jesús, respira, respira”. Su
cara era el reflejo de la desesperación. Como no podía hablar, con una mano
señalando a mi boca, le indiqué mi incapacidad para hacerlo. Y más gritaba él:
“Inténtalooooo”. Fue un minuto eterno... hasta que lo logré. Me había fisurado
una costilla y estuve más de un mes con serias molestias para respirar y
caminando ligeramente torcido. De nuevo, la muerta había pasado de largo.
La siguiente vez sucedió un año después. En un cruce
para ir a mi colegio, peligroso por su nula visibilidad, por el cual pasaban a
esa hora, en ambos sentidos, decenas de coches a toda velocidad y los autobuses
llenos de niños, y con una clara señal de stop, mi madre, que era la que
conducía, en lugar de reducir una marcha para frenar, la aumentó. Lo lógico era
pasar de tercera a segunda, pero metió la cuarta a escasos metros de la
mediana. La atravesamos en medio de un silencio sepulcral, ya que a nadie le
dio tiempo a avisarla porque no había margen, aparte de inesperado, puesto que
era el mismo recorrido que llevábamos haciendo muchos años. En ese momento, no
pasó ni un solo vehículo, algo extremadamente extraño. De los dos niños y los
dos adolescentes, solo yo hablé con la voz temblando: “Mamá, ¿qué has hecho?”.
Contestó que pensaba que el cruce era en la calle siguiente. ¿Casualidad?
¿Milagro? ¿Predestinación? Aunque mi opinión la expresaré en unas líneas, que
cada uno lo tome como quiera.
La quinta ocasión fue la más absurda de todas, y
por mi propia insensatez. Era la hora de comer y no había pan en casa. Salí
corriendo a una panadería situada a escasos dos minutos. Crucé a la velocidad
del rayo aprovechando que el semáforo estaba en verde para los peatones, entré,
puse el dinero, tomé la barra y de vuelta a casa a la misma velocidad del rayo.
Iba tan absorto que ni me fijé que el semáforo había cambiado de color... crucé
corriendo por la carretera y, de repente... escuché a un coche frenando casi en
seco. Miré a mi izquierda y allí estaba, la carrocería casi rozándome el
pantalón. La joven conductora, agarrada al volante como quién abraza a su ser
más querido, tenía la cara descompuesta. No abrió su boca, y en esta ocasión
fue a mí al que le tocó pedir perdón en repetidas ocasiones. Ella movió su
cabeza en señal de asentimiento y seguí mi marcha con el corazón acelerado.
Y la última que narraré, aunque ya lo hice en “A medio
segundo de ser atropellado y ¿morir?” (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2018/08/8-medio-segundo-de-ser-atropellado-y.html), aconteció el 10 de agosto de 2018[1].
Para no repetirme ni extenderme, lo resumo: de madrugada, estando en mi puesto
de trabajo, un vehículo cambió de trayectoria tras decidir erradamente que el
barco en que debía embarcar era otro y se dirigió a gran velocidad hacia él,
sin darse cuenta de que yo estaba justo en medio. Esperé al último segundo para
ver si me veía y cambiaba de dirección. Pero no, así que salté de forma lateral para esquivarlo, como
saltan los gatos al asustarse. Cuando mis piernas tocaron nuevamente el
asfalto, mis manos se apoyaron con un golpe brusco sobre el coche del
conductor, que frenó casi en seco, lo que muestra que el vehículo quedó a
milímetros de mi cuerpo. Medio segundo más y no lo cuento. Me aparté
bruscamente mientras él me decía, en una mezcla de acento árabe-andaluz: “Tío,
tío, que no te he visto. Perdona, ha sido sin querer, no te he visto. ¿Estás
bien, estás bien?”, frase que repitió en varias ocasiones y, a pesar de que yo
llevaba puesto un chaleco reflectante que se ve a muchos metros de distancia,
insistía en no haberme visto. Todavía impactado, solo acerté a decirle: “¡Vaya
tela, con lo grande que es el puerto!”, que estaba bien y que siguiera su
camino. Instantes después de la experiencia, los mismos músculos de las piernas
que se flexionaron y tensaron para saltar, eran un “flan”, y el susto me duró
un par de días.
Las otras restantes me las guardo para contarlas en
otra ocasión, si lo considero oportuno y vienen al caso. Cuando a algún amigo
le he dicho que voy a morir joven, no es una mera sensación o pensamiento, sino
por mi historial. A este ritmo de sucesos, será difícil que llegue a anciano.
Pero bueno, quién sabe. La verdad es que parezco sacado de la saga de películas
de terror “Destino final”, donde todo mueren menos uno... aunque más bien creo
que mi historia da para una comedia de Adam Sandler...
¿Tengo más vidas que un gato? ¿Y tú? La realidad de la
muerte y de la vida
Alguno dirá que, en
algunas de estas ocasiones, la muerte no me habría llevado y que solo habría
tenido lesiones de mayor o menor gravedad. Sea como sea, en todas aquellas situaciones, La Parca
rondó cerca.
Como has visto,
ninguna vez ha sido fruto de alguna enfermedad grave ni nada por el estilo:
únicamente hechos puntuales, directos e instantáneos. A veces por mi propia
irresponsabilidad y en otras por el despiste de otras personas. Según la teoría
del Gato con Botas, hace mucho que gasté mis vidas disponibles. Pero la
realidad es otra, mucho más simple: solo tengo una y, por lo tanto, es la única
que tengo disponible, como en el caso de cualquier persona, incluyéndote a ti.
¿Por qué me he
salvado y millones de personas en todo el planeta mueren cada año por
fatalidades parecidas a las narradas, casi siempre evitables, y muchas veces
absurdas hasta el extremo? Sea por un accidente doméstico, una fuga de gas, un
incendio, un golpe en la cabeza practicando deporte o un tropezón, las causas
se manifiestan sin previo aviso ni vuelta atrás.
Yo mismo me pregunto
por qué sigo aquí y no otros: no tengo esposa ni hijos, nadie depende de mí en
ningún aspecto, no formo parte de un equipo médico que busca la cura al cáncer
y mis libros no tienen millones de lectores. Apenas me conocen realmente un
pequeño grupo de personas, y soy un desconocido para la inmensa mayoría. Pero,
¿y todas esas personas con trabajos importantes o con un futuro deslumbrante?
¿Y los padres de familia que dejan huérfanos a sus hijos por un accidente
eludible? ¿Y esos hijos que, por una pequeñísima distracción, acabaron sus
vidas al caer desde una terraza? A la primera se fueron. No tuvieron segundas
oportunidades, y mucho menos trece como en mi caso. Desde un punto de vista,
que solo es capaz de ver este plano de la existencia, resulta injusto que “yo
sí” y “otros no”.
Los ateos, que creen
que somos meros átomos, por lo que consideran que cualquier hecho acontecido al
universo es puro azar. Entre los cristianos, los calvinistas dirán, sin ningún
género de duda, que forma parte del predeterminismo establecido por Dios. Por
su parte, los arminianos dirán que son las consecuencias del libre albedrío y
su interacción con las leyes naturales que Dios puso en marcha durante la
creación. Por mucho que ambos defiendan sus postulados con uñas y dientes –en
demasiadas ocasiones, sin respetar al otro-, ninguno puede afirmarlo con total
seguridad. Otros, como yo, diremos que es una mezcla entre ambas ideas y que se
escapa a nuestra comprensión actual.
Como no sé la
explicación exacta del porqué sigo por este barrio, a diferencia de otros, me
limitaré a señalar lo que has debido dilucidar con todo lo dicho hasta ahora y,
en consecuencia, enseñarte de lo aprendido en estos años: tarde o temprano, sea
de manera esperada por una larga dolencia, o de forma repentina, tu vida, tal y
como la conoces, llegará a su fin. Por lo tanto, lo fundamental es que aprendas
de tal acontecimiento inevitable una serie de cuestiones.
Hoy, y no mañana
1) Solo aquellos que han vivido situaciones límites,
que le han visto las orejas al lobo,
cambian su forma de ser y de ver la vida. Incluso así, no todos, ni
muchos menos. Para la mayoría, todo sigue igual, o peor aun, y una prueba de
ello ha sido la experiencia de la Pandemia del Covid: casi todos han vuelto a ser como antes, puesto que no han
modificado su conducta ni sus pensamientos sobre la existencia. Como si hubiera
sido una mala pesadilla que ya dejaron atrás, han vuelto a las mismas rutinas:
- a enfadarse por las mismas sancedes y nimiedades.
- a las quejas por
todo.
- a la religiosidad y el ritualismo sin vida.
- a dejarse llevar por la ira o por otras actitudes
tóxicas.
- a hacer que su valía propia dependa de las opiniones
ajenas o de lo que digan los demás.
- al postureo y al exhibicionismo en las redes
sociales para comprar falso amor en
forma de likes.
- al insulto barato en Twitter y Facebook.
- a basar su éxito en el dinero o el estatus social.
- a elegir malos compañeros sentimentales.
- al alcohol y a las borracheras.
- a comprar por comprar.
- a dar su cuerpo por una noche de placer.
- a comer mal o en exceso.
- a escuchar la misma música degradante para la mujer
y que incita las más bajas pasiones.
- a no hacer deporte o, por el contrario, a
obsesionarse con el físico.
- a consumir su tiempo con horas y horas de vídeos
ridículos en TikTok, Instagram y el resto del universo virtual, junto a la
telebasura de la televisión.
En definitiva: desperdiciaron una oportunidad única
para crecer y no aprendieron absolutamente nada de una grave situación mundial.
Si no quieres ser como esa masa, el hecho mismo de la
muerte, cercana o futura, debería servirte para poner tu vida en perspectiva.
Si lo llevas a cabo a partir de hoy:
- dejarás de perder el tiempo en buscar la paja en el
ojo ajeno.
- dejarás de hablar únicamente de cotilleos.
- dejarás de obsesionarte por lo efímero.
- dejarás de depender de lo que la sociedad u otros
digan sobre tu valor.
- vivirás al día, no en el sentido de gastar tus
ahorros, sino en que no te afanarás por el mañana ni el futuro.
- harás deporte por mera diversión y salud.
- leerás buenos libros.
- escucharás buena música.
- tendrás conversaciones edificantes, de calidad y de
corazón a corazón.
- eludirás los enojos y los gritos por naderías.
- te rodearás de aquellos que de verdad te aman y
respetan.
- te apartarás de las malas compañías.
- dedicarás el tiempo fuera del trabajo en cultivar
tus talentos y dones, sobre todo si son de bien para los demás.
- te analizarás con humildad y observarás si hay
actitudes tóxicas en ti, para así afrontarlas y eliminarlas: egocentrismo
exacerbado, victimismo, descubridor de
secretos ajenos (chismorreos), comentarista
desalentador, etc.
Si lo llevas a cabo, esto hará que vivas de manera más
alegre y tranquila al simplificarlo todo, tanto en tu exterior como interior, y
te centrarás en lo bueno y positivo. Verás la botella medio llena en lugar de
medio vacía, ya que te centrarás en lo que tienes, no en lo que te falta.
2) Aunque lo cito en último lugar, es lo más
importante: el fin de esta vida no es el fin de la existencia, puesto que lo
único que hace la muerte es llevarnos a otro plano de la misma. En
consecuencia, lo que debes asegurarte es dónde pasarás la eternidad tras acabar
tu paso por este mundo. Como cristiano a
secas lo he explicado una y mil veces en este sencillo blog desde que lo
abrí, allá en el lejano 2013. Todo se puede resumir a la conversación que tuvo
Jesús con Marta:
- “Yo soy la
resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y
todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto?”
- “Le dijo: Sí,
Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al
mundo” (Jn. 11:25-27).
Al contrario de lo que creen los religiosos y los
agnósticos, la muerte sí tiene solución. Al menos la importante: la segunda
muerte (la de la condenación), como la describe la Biblia (Ap. 20:6).
Por eso, la pregunta que Él le hizo a Marta hace dos
mil años es exactamente la misma que te hace a ti: ¿Crees esto? Si lo crees, y
que Jesús murió en la cruz para pagar por nuestros pecados y resucitó de entre
los muertos para regalarle la vida eterna a todo aquel que la aceptara, ese
miedo, esa angustia, ese preferir no
pensar en la muerte, desaparecerá por completo. Y la vida cobrará un
sentido completamente nuevo para ti. Es algo que solo el que lo experimenta
puede entender, por lo que cualquier palabra que yo añada estará de más.
Llegarás a la misma conclusión que nuestro “Gato con Botas”: no podrás derrotar
a la muerte, pero no la temerás y la mirarás cara a cara, lleno de
confianza y desparpajo. Ya no te preocupará cuándo pueda sobrevenir y cuándo
vengan a pedir tu alma (cf. Lc. 12:20), puesto que ya estarás preparado.
Termino con estas palabras de Leon Morris: “En el mundo antiguo, todas las civilizaciones le tenían un miedo atroz
a la muerte. Se trataba de un adversario cruel al que todo el mundo temía, y al
que nadie podía vencer. Pero la resurrección de Jesús supuso que sus seguidores
ya no tendrían nada que temer. Para ellos, la muerte ya no sería un aterrador
enemigo al que no se podía hacer frente. La muerte ya no contaba con su
aguijón, ya no iba a ver la victoria (1 Co. 15:55). [...] Los que confían en
Jesús, aunque van a morir, vivirán. Esta paradoja saca a la luz la gran verdad
de que la muerte física no importa demasiado. Puede que los paganos o los no
creyentes vean la muerte como el final de todo, pero no es así para los que
creen en Cristo. Morirán, en el sentido de que pasarán por lo que llamamos la
muerte física, pero no morirán en un sentido pleno. Para ellos, la muerte es la
puerta para pasar a una vida de perfecta comunión con Dios”[2].
Ahora te toca a ti responder a la gran pregunta.
[1] Acabo de releer dicho escrito y veo que en él dije que esa había sido mi cuarta experiencia “cercana a la muerte”. Es evidente que me equivoqué y no hice buena memoria, como sí he hecho en este escrito.
[2] Morris, Leon. El Evangelio según San Juan. Vol. 2. Cita de Temple. Pág. 153-154, 162-163.
lunes, 1 de mayo de 2023
11. Cuando una iglesia dañina desprecia la verdad...
Venimos de aquí: ¿Señalar la cizaña de una
iglesia enferma es murmurar? (https://usatumenteparapensar.blogspot.com/2023/02/10-senalar-la-cizana-de-una-iglesia.html).
Como analizamos profundamente con anterioridad, somos
llamados una y otra vez a confrontar el error. El problema surge cuando las
estructuras eclesiales no permiten tales acciones, algo que suele darse en las
iglesias enfermas y en los grupos sectarios. En estos lugares, llevar una
situación grave para que se debata ante toda la congregación es prácticamente
una utopía. Los líderes hacen todo lo posible para evitarlo. Por norma general,
el método que emplean para ello es el llamado ataque ad hominem (a la persona), que consiste en desprestigiar con toda
la virulencia posible a aquellos que levantan sus voces, para que así sus
argumentos no sean escuchados.
Estas personas tienen lo que se conoce como “memoria
selectiva”, ya que se limitan a citar lo malo de los que les confrontan y nunca
se acuerdan de lo bueno. Incluso en el caso de que lleguen a reconocer lo que
pudieron hacer bien, señalarán que obedecía puramente a los intereses propios
de la persona. Y si tienen que inventarse historias, lo harán. Siempre
señalarán que el problema no es de ellos, puesto que son los santos, sino del que
se marcha, que es prácticamente la encarnación del mal.
Todo se lo toman como algo personal. De ahí que,
cuando algún hermano se marcha de sus
congregaciones, se sientan sumamente heridos en su orgullo. Viene a ser como un
desprestigio para ellos. Aunque al principio traten de convencer al individuo con
dulces palabras de que no se marche o de que regrese, terminarán por actuar
carnalmente cuando comprueben que no han logrado su objetivo, y arremeterán con
furia contra el que tuvo la osadía de
apartarse de la compañía de ellos.En la mayoría de las ocasiones no sirve de nada la
confrontación, sea en términos individuales o por parte de un pequeño grupo.
Por eso, son pocos los que se lanzan a un sucedáneo de guerra cuando saben que
van a ser destrozados y no van a lograr nada, y suele ser lo mejor. Aquellos
que reúnen el valor para enfrentarse a una situación de tales características,
suelen ser tachados de rebeldes, golpistas, ingratos, desleales y
divisionistas. Es trágico que muchos que permanecen se queden con una sola
versión de la historia y no escuchen a los que se marchan, porque previamente
han sido aleccionados para que no lo hagan, “vayan a contaminarse”. La realidad
es muy diferente: si oyeran, quizá sabrían que es el celo por la verdad de la
Palabra de Dios lo que mueve a aquellos que se movilizaron contra la mentira
que se estaba pregonando desde el púlpito y por determinada literatura
compartida.
¿Anteponer
la unidad a la Verdad?
La VERDAD no
divide, sino que separa lo que no es de Dios. Como decía Gerardo de Ávila sobre su propio libro “El Purgatorio
protestante”: “El autor no teme que el
libro pueda dividir a la iglesia, temor que algunos dicen tener. Una posición
bíblica no puede dividir a la iglesia. Eso sería absurdo. La Biblia no divide a
la iglesia, pero sí separa de la iglesia lo que no es iglesia”[1].
Como reitero por activa y por pasiva, el hecho de que
una persona esté equivocada no significa automáticamente que no pertenezca a la
iglesia de Cristo o que no haya “nacido de nuevo”. Hay verdaderos creyentes a
los que hay que corregirles para que se aparten del error que están expandiendo
por una enseñanza defectuosa. La problemática se manifiesta cuando no permite
que le rectifiquen.
El mismo Pablo se refirió a ciertas divisiones en la
iglesia de Corintio: “Pues en primer lugar, cuando os reunís como iglesia, oigo que hay
entre vosotros divisiones; y en parte lo creo. Porque es preciso que entre
vosotros haya disensiones, para que se hagan manifiestos entre vosotros los que
son aprobados” (1 Co. 11:18-19). Esto no
significa que él –y mucho menos Dios- diera saltos de alegría con este tipo de
segmentaciones. Son dolorosas en un primer momento. Pero, finalmente, traen
como resultado que la verdad sea expuesta, dejando en evidencia las diferencias
entre los que andan según los caminos que el Señor marca en su Palabra y los
que se guían por lo que ellos mismos creen o malinterpretan de ella.
Es lógico tener
cierto miedo al pensar en las consecuencias que puede ocasionar una división en
la iglesia local, como el dolor que experimentan los mismos creyentes o la mala
imagen ante otras congregaciones y los incrédulos, pero la unidad no se puede
mantener a cualquier precio. E insisto: el precio que nunca se debe pagar es la
Verdad. Como dijo J.C Ryle: “Mantener la verdad de Cristo en su Iglesia
es aun más importante que mantener la paz [...] Es bastante difícil luchar
contra el diablo, el mundo y la carne sin tener diferencias en nuestro propio
territorio. Pero existe algo aún peor que la controversia y es que se permita y
tolere la falsa doctrina sin protestar ni importunarla [...] Las divisiones y
separaciones religiosas son muy censurables. Debilitan la causa del verdadero
cristianismo. Dan motivo a los enemigos de toda piedad para que blasfemen. Pero,
antes de culpar a las personas por ellas, debemos cuidarnos de adjudicar la
culpa a quien la tiene. La falsa doctrina y la herejía son aun peores que el
cisma. Si las personas se apartan de una enseñanza que es claramente falsa y
contraria a la Escritura, debemos felicitarlas más que reprenderlas. En esos
casos la separación es una virtud y no un pecado. Es fácil hacer comentarios
burlones con respecto al ´deseo de nuevas emociones` y a tener ´comezón de
oír`; pero no es tan fácil convencer a un lector sincero de la Biblia de que su
deber es escuchar falsa doctrina cada domingo cuando con un pequeño esfuerzo
puede escuchar la Verdad. No se debe olvidar jamás un viejo dicho: Cismático es
quien causa el cisma”[2].
Mantener la paz
y la unidad en la medida de lo posible (cf. Ro. 12:16; Ef. 4:3) es muy diferente de permitir lo que no es
permisible. Cuando la verdad está de tu lado, no debes ceder. Un ejemplo a seguir lo podríamos tomar de Aristóteles,
quien dijo: “Soy amigo de Platón, pero
soy más amigo de la verdad”.
Jesús oró por
la unidad de su pueblo, pero no por una cualquiera. Si como cristianos no
aceptamos falsas doctrinas como las proclamadas por los mormones y los Testigos
de Jehová, ¿por qué habríamos de formar unidad con aquellos creyentes
confundidos que no quieren cambiar sus actitudes sectarias y pregonan doctrinas
incorrectas?: “Si lo que nos une es fingir que estamos de acuerdo,
aun cuando no lo estemos, no tenemos otra cosa que paz y unidad fingidas, con
resacas de tensión y murmuraciones. Esto está lejos de ´mantener la unidad del
Espíritu mediante el vínculo de la paz`, lo cual debe ser el distintivo de las
iglesias cristianas saludables. Esto quiere decir que cualquier tema debe estar
abierto a discusión, y en ciertos puntos podemos estar de acuerdo en no estar
de acuerdo y continuar el dialogo abierto sobre el tema, ambas partes
dispuestas. O si aumenta la tensión, ambos podemos acordar suspender el debate
durante un tiempo”[3].
Como señala Robert Banks: “No todas las
diferencias de opinión dentro de la iglesia deben evitarse. Como Pablo dice, ´porque
también debe haber divisiones (haireseis) entre vosotros, para que los
aprobados se hagan manifiestos entre vosotros` (1 Co. 11:19 BTX)”[4].
¿División?
Con todo esto
en mente, podemos entender perfectamente que no estoy señalando que confrontemos a nadie o promovamos una
división porque cambiemos de posición doctrinal en materias como la
escatología: “Con el fin de evitar cismas innecesarios,
Pablo no requiere que los miembros se adhieran a una confesión doctrinal
detallada o a un código moral minucioso, sino que expresen su común aceptación
de parte de Dios y busquen una unidad de propósito y amor”[5]. Ser de un mismo sentir se refiere a ser de una misma fe en
Cristo, pero no significa ser iguales en todas y cada una de las cuestiones que
no son fundamentales para la salvación.
Quiero dejar
bien claro que aquí no me estoy refiriendo a quejarse o marcharse por
nimiedades o sandeces, como que no estemos de acuerdo con la duración de la
predicación, o por pedir que los demás se adapten a nosotros en todos nuestros
gustos, y que por ello vayamos creando discordias entre el resto de los
hermanos: “Estoy
cansado de escuchar de divisiones de iglesias a causa de asuntos triviales. En
una iglesia, unos cuantos hombres querían que su pastor implementara un orden
de vestuario y que dirigiera los cultos según sus preferencias. Él no se
acomodó del todo a sus indicaciones y como consideraron que su autoridad había
sido desatendida, los asuntos frívolos fueron ensanchados. En poco tiempo, todo
lo que el pastor hiciera estaba mal. Sus detractores escudriñaban sus sermones
para encontrar alusiones disimuladas dirigidas a ellos”[6].
Tampoco estoy incitando a una división
por motivos absurdos o secundarios, ya que Pablo fue muy claro al hacer alusión a aquellos que provocan divisiones por
sandeces: “Al hombre que cause
divisiones, después de una y otra amonestación deséchalo, sabiendo que el tal
se ha pervertido, y peca y está condenado por su propio juicio” (Tit.
3:10-11). A lo que hago alusión directa es a conceptos que están afectando
directamente a nuestra vida y a la de nuestros hermanos en Cristo de manera muy
seria. Tengamos en cuenta que todos somos pecadores y que todos pecamos de
alguna manera u otra. Pablo no insta a irse de una congregación por el pecado
de uno u otro, sino a confrontarlo. El problema reside cuando el pecado está
establecido en el sistema y no se resuelve. Así lo indicó Charles H. Spurgeon: “Toda
verdad conduce hacia a la santidad; todo error de doctrina, directa o
indirectamente, conduce al pecado”.
Continuará en: Las consecuencias de que una iglesia enferma
no haga autocrítica.
[1] De
Ávila, Gerardo. El Purgatorio protestante.
Luciano´s Books.
[2] Ryle, J.C. Advertencias a las iglesias. Peregrino.
[3] Johnson, David & Van Vonderen, Jeff. El sutil poder del abuso espiritual. Vida.
[4] Banks, Robert. La idea de la comunidad de Pablo. Clie.
[5] Ibid.
[6] Lutzer, Erwin. De pastor a pastor. Portavoz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)